Aquellas épocas …

¿Quiénes se identifican con este escrito? Léalo con paciencia y si en el 80% de su lectura sonríe, seguro Usted es de mi combo.
Para los nacidos, criados o educados en Medellín :
HISTORIA PATRIA
Esa “imborrable” vida de barrio. Toda época tiene su expresión y significado particular.
Si usted recuerda alguna de estas cosas UD. Es modelo…XX… NO Es necesario… NI Decir la edad, ni siquiera… MOSTRAR La cédula…

– ¿Recuerda las dietas de maternidad de las señoras (que duraban 40 días)?
– ¿Lo “purgaban” con aceite de ricino… y de paso “le empacaban” sendas cucharadas de Emulsión de Scott “maluquísimas!” pero eso sí, pasando con jugo de naranja?.
– Había muchachos “atembados”, bien distintos de los “atentos”, “avispados” y “despiertos” que todas las mamás catalogaban como “muy buen partido”.
– “Es una lámina”, decían las señoras de los “pipiolos” más “pispos”, “apuestos” y “bien parecidos”.
– ¿Sabe quiénes eran los “piernipeludos”, “pintiparaos”, “chicaneros” y las “carangas resucitadas”?
– Las señoras no decían marica o gay… sino “voltiao” o “dañao”.
– ¿Usted (y sus hermanos y amigos) tuvieron sarampión, varicela y papera?
– ¿Vio cine en los teatros Ópera, María Victoria, Lido, Rívoli y América, Metroavenida con sus ratas, el Cid y el Tropicana?
– Cuando algo quedaba lejos era “en la porra” y mucho mas lejos, en “la quinta porra” y si era más lejos eso era…»En la p..a mierda!.
-¿Decía,” Voy pa Medellín cuando iba al centro de la ciudad»?
– Las rutas de buses La América – Buenos Aires; Laureles – Los Ángeles (Placita del Obrero); Belén – Campo Valdés… cruzaban la ciudad, pasando sin falta por la plaza de Cisneros.
-¿Dio o llevó serenatas con Gómez y Villegas, los Romanceros y el trío Ensueño, entre otros?
-¿Cuando inauguraron “Mauna Loa” creyó que era lo último?
-¿En su casa rezaban a diario el Rosario… y cada año “los mil jesuses”?
-¿Fue al “Gran Pandequeso”, por la autopista?
-¿Vio a Campitos o la Orquesta típica Tokio en el teatro Junín?
-¿Se descrestó con “Telestar” en la 70?
-¿Fue a tomar el algo al Astor a comer moros y copa de helado?
-¿En su casa tenían bajo llave un tarro de deditos y solo los sacaban a las visitas?
-¿Le tocó el tiempo en que a los jóvenes se les decía “cocacolos”?
– Las casas tenían: solar, comedor con “mesita de rodar” y campana para “llamar a comer”, sala con “radiola”, muebles de alcoba a con “chifonier”, piezas con “escaparate”, “cómoda” y “catre de tijera”, baños con “bidé”, “despensa” aperada con “Vinol”, “Kolcana”, chocolate “Luker”, Ron Antioquia y “manteca” de cerdo pa freir!, poyo de cocina con “piedra de amasar” y “máquina de moler” (Molino Corona).
-La “muchacha” de la casa hacía “destino”, ya fuera cocinera, dentrodera o niñera.
-¿Fue a misa de 11:00 AM a la Catedral de Villanueva para ver la retreta?
-¿Fue a misa de 6 pm en semana para «echar pupila» en el atrio de Santa Teresita?
-¿Fumó El Dorado, Andino, Orosol, Camel, Winston, Mappleton y Paxton… o Pielroja, Cruz 114 y Dandy 108 (como “Moncho” Félix Henao Botero)?
-¿Escuchó a Antonio Henao Gaviria transmitir fútbol y toros por la Voz de Antioquia?
-¿Acompañó a su mamá a mercar a la plaza de Cisneros llevando canastas?
-¿Su primer vestido de paño se lo hicieron donde Jorge Puerta R. “El sastre que impone la moda”… cerquita de Almacenes Xócimos?
-¿Asistió a las zarzuelas en al teatro Junín?
-¿A usted o a algunos de sus amigos los motilaron en el Parque de Bolívar, montando el caballito (o la lanchita) ,o donde los Tobón en Sucre o donde “los muditos” de San Juan?
-El diazepám tenía fama de alucinógeno tenaz. La “maracachafa” de mala hierba. La única “coca” conocida era “GONZALEZ”, el basquetbolista.
-¿Sus amigas eran de La Presentación, María Auxiliadora, La Enseñanza, el Sagrado Corazón y las Bethlemitas?
-La facultad de Ingeniería Mecánica de la UPB no tenía una sola mujer matriculada…¿Mecánica? Imposible.
-¿No se perdía el bazar del San Ignacio, Santa Teresita, San Joaquín ni de los salvatorianos?
-¿Le encantaba comer recortes de hostias? Fue también a Caldas a comprar hostias con arequipe?
-Cuando alguien preguntaba..¿dónde queda Caldas?…La respuesta era:»vea mijo, coja un bus que vaya pa La Pintada y allí donde esté lloviendo o estén enterrando un Posada o un Correa, bájese que ya llegó…»
-¿Los sábados en la tarde estuvo en “recochas” tomando (poco) ron con (mucha) coca cola.y bailando porro o twist?
-¿Añora esos rones preparados en “olla” y servidos (por la mamá que cuidaba) con “cucharón”… en “vasitos cocacoleros”?
-¿Se aplicó “Glostora” y “fijador lechuga”. (verde y rosado)?
-¿Asistió a bailes en “Picadilly”?
-¿Le llevaba saludes a las novias de sus amigos, hasta que pasaba lo que pasaba?
-¿Le hacía visitas a la novia en “el quicio” de la puerta?
-Los buses  pasaban por Cisneros” y tenían “fogoneros” que anunciaban las rutas, cobraban el pasaje (5, 10 centavos).
-¿Usó zapatos “dos, tres y cuatro coronas”… o “pinrieles” de “Calzado El Toro”, comprados en Maturín, cerquitica de “almacenes El Kilo, el Exito, el Tía, el Mío o el Sin Nombre”?
-¿Recuerda los “zapatos tractor” y las “botas de material” con “suela cosida” (compradas en Rionegro) que siempre terminaban chirriando y “sacando la lengua”… justo en época de invierno?
-¿Compraba los útiles en la librería Restrepo, en la librería Marín o en la Procura de los Hermanos?
-Al almuerzo y la comida “siempre daban sopa, seco y sobremesa.
-En muchas casas la sobremesa era una taza con mazamorra y dulce “macho”, un pocillo de “claro” con bocadillo o un vaso de leche con dulce de moras, brevas o “ariquipe”.
-Con frecuencia había frísoles con chicharrón en la comida (o “tinta de frijoles” con fosforitos pa variar).
-Muchas SEÑORAS montaban a caballo “de lao”.
-Las candelas finas eran de la marca “Ronson”.
-¿Le tocaron los dos derrumbes de Santa Elena con la muerte de la mamá de Ramón Hoyos?
-Muchas mamás sacaban “clubes” en almacenes la Primavera.
-¿Le puso “carramplones” a los tacones desgastados de sus zapatos?
– Al Nacional de Chonto Gaviria, Atilio Miotti, Julio Ulises Terra, Nicolas Gianastasio, Miguel Juan Zazzini, Turrón Álvarez y Carlos Gambina lo entrenaba Fernando Paternoster.
– La vuelta a Colombia la corrían el Sastre de Envigado, Pantalla Montoya, Mister Rúa, Hernán Medina; también Hoyos, Mesa, Gil, Pintado… y el Gallo de la montaña, .como decía la canción aquella.
-¿Comió conos de San Francisco después de marchar durante tres horas en la procesión del Sagrado Corazón o ir a cine?
-El Poblado quedaba lejísimos (eso era paseo de olla). Para ir a llá,no había buses sino camionetas con una sola puerta y capota de lata.
-¿Leía El Correo, El Vespertino, El Diario o El Colombiano y las tiras cómicas: Benitín y Eneas, Pancho y Ramona, Tarzán, Dick Tracy y El Fantasma y Mandrake?
-No había aeropuerto sino “Campo de Aviación” y se llamaba «Las Playas».
-¿Le regalaron máquina de retratar, misal o maleta de cuero para los útiles en la primera comunión?
-¿Montó en aviones DC 3, DC 4 (tetramotores) y hasta en “Consteleision”?
-El puente de San Juan era metálico, al igual que el de Envigado.
-¿Le tocó la construcción del “puente monumental” de la calle 33 y se decía: con esta administración derrochadora…qué manera de gastar la plata»?
-San Juan era una callecita estrechísima y pasaban hasta 2 carros en un minuto…(Que tráfico tan horrible!).
-¿Le tocó ver fincas con establos por donde ahora quedan La Castellana, Simón Bolívar y El Poblado?
-¿Siempre llenaba la libretica de la vuelta a Colombia que publicaba Pilsen?
-Los postes de la luz eran de madera, cuadrados y bajitos, con los bombillos “comunes y corrientes” a la intemperie.
-¿Montó con su familia en la primera escalera eléctrica de Medellín, la del Caravana de Pichincha?
-Cuando estaba “de buenas” se demoraba 12 horas para ir a Caucasia y dos días a Cartagena.
-Los basquetbolistas de moda eran Ardis y Edison Christopher, Pacho Cálad, los hermanos Rodie y Alberto Yarce, “la coca” González y Lucho Bergonzoli.
-El diamante de béisbol se llenaba todos los domingos “con gente bonita” para ver jugar a Willard, la U. de A., Coltejer, Coca Cola, la UPB y Disproquil bajo la atenta mirada de Humberto “el Papi” Vargas, entrenador de Antioquia.
– Allí jugaban “el Mocho” Pérez, Aramís Billar, Anaxímenes Bermúdez, mister Adams, los hermanos Crismatt, los hermanos Berrocal, Jaime Martelo, Kevin Dixon, Orlando “el Patato” Alarca, Carlos Corcho, el cubano Molina, Gilberto “Palomino” Cadavid y José Miguel Corpas.
-Pingüinos, Indios y San Ignacio competían en el béisbol juvenil.
-¿Comió algodón, montó en burro, carros locos y paseó en canoa de remos y en trencito los domingos en “el Bosque de la Independencia”?
-¿Conoció los fotógrafos callejeros de Junín y la plaza de mercado de Cisneros?
– Los agentes de tránsito daban la vía “a pito ventiao” montados sobre tarimas elevadas (puchas).
-Existían los policías de barrio, los celadores de cuadra en bicicleta, tocando un pito y los médicos de familia o cabecera que nos visitaban en la casa.
-Ya hacían daño Sangre Negra,Tirofijo y otros malandros.
¿Hizo fila y rezó antes de empezar la clase?
-¿Entrenó marcha “n” mil veces antes de las procesiones de Corpus, el Sagrado Corazón?
-¿Vivió la competencia entre las bandas de guerra y los “batuteros” de la UPB, El Colegio San José, San Ignacio, la U. de A. y el Salazar y Herrera en esas procesiones?
-¿Le tocó la misa en latín que el sacerdote celebraba “de espaldas” y con sermón desde el púlpito? ¿recuerda que las mujeres usaban, mantilla o cachirula y había que estar en ayunas desde el día anterior, luego fueron tres horas, antes de comulgar y se comulgaba de rodillas en el comulgatorio, barrera que iba de lado a lado entre el altar y los fieles?
-¿Conoció publicaciones de la China con la doctrina de Mao como “China reconstruye” o “Pekín informa”?
– ¿Aprendió a escribir con pluma, “encabador” y tinta Parker?
-Monseñor Henao Botero, don Fabio Valencia, don Sergio Giraldo, don Heriberto Carmona, el padre Restrepo, el padre Piedrahíta y el padre León mandaban en la preparatoria, bachillerato e internado de la UPB.
-¿Sufrió con el incendio del edificio de Avianca?
-El Padre Palacín y el padre Carmelo mandaban en el Calasanz, que tenía los buses ñatos más largos de la ciudad.
-«Boca ‘e llanta» (Hno. Felipe), «El mocho» (Hno. Camilo), «U2» (Hno. Juan), «De modo que» (Hno. Ricardo), «El Tuerto» (Hno. Esteban), y “El Hermano Clavo y»Fifi” eran los más famosos del Colegio San José, y este último, ¿sabes qué?buscó y esperó hasta encontrar el peso Fabricato.
-Los profesores castigaban “pegándole a los muchachos” con una regla.
-¿Sus libros de texto en primaria fueron “la Alegría de Leer”, de Evangelista Quintana, el Catecismo del Padre Astete y la “Urbanidad de Carreño”?
-¿Usó “regla de cálculo” Faber Castell y sumadora y calculadora de cilindro y manivela?
-Era verdad que el Niño Dios traía los regalos en Navidad y los Reyes el 6 de enero (para lo cual “dejaba el zapato al pie de la cama o la almohada”).
-¿Por su casa pasaba “eeel afiladooooor”, después de …”gasolina blanca y varsolllll por boteeellas” y «se arregla laaaaa de presióoonnn» y tocando un pito con melodía especial?
-¿Cambiaba “historietas” de Hopalong Cassidy, Cisco Kid, Tarzán, El Fantasma, El Llanero Solitario, Mandrake El Mago, Sandokán y Red Ryder en “los matinales” del Rívoli y el América?
-¿Se puso mocasines con medias blancas?
-Las funciones de cine eran “matinal, matiné, vespertina y noche” (10 a.m., 3 p.m., 6 p.m.  9 de la noche) .
-¿Asistía a las funciones dobles de los sábados y depués a «juniniar»?
-¿Leía en la parte inferior de la cartelera de cine la “Clasificación moral de las películas” (prohibidas, 21 años, 18 años, reservas morales, todos) y de acuerdo a ello decidía a cual ir?
-¿Sabía quién era Pioquinto Rengifo y «el Negro Pérez»?
-Se hablaba (en voz baja) de hijos “naturales”, niños “recogidos”, pobres “vergonzantes”.y de las «novedades» o embarazos fallidos de las señoras (novedades).
-En muchos barrios se vendían en las casas «cremas» o helados; se remallaban medias y se hacían ojales.
-Las mamás remendaban la ropa y las medias.
-¿Se acuerda qué era una “carruja”?
-Había marcas muy variadas de carros como Ford, Chevrolet, Chrysler, Nash, Henry J, De Soto, Studebaker, Wartburg, Pontiac, Oldsmobile, Buick, Plymouth, Simca, GMC…
-¿Le tocó la Santa Misión con procesiones y misas a las 4:30 de la mañana, presididas por el padre Gabriel?
-¿Pasaba saltando las canalizaciones de las quebradas porque no había puentes peatonales ni siquiera para llegar al Estadio desde Laureles?
-¿Leyó el semanario “Pantalla”, la revista VEA y oyó hablar del “Cura” Burgos y su revista “La Cátedra”?
-¿Jugaba pipo y cuarta con todas las buenas y «tengo todas mis condiciones», o “con todas las malas del hoyo y de la bola”?
-¿Conoció la “bola” de la Policía?
-¿Le tocó la demostración de los “yoyos Rusell” de Coca Cola en Sears o en el colegio?
-¿Conoció la pelota loca?
-¿Fabricó, elevó, persiguó y cogió globos en vacaciones de diciembre?
-¿Asistió a los bailes del Kinder de Laureles con el Cura Chepe, los Black Stars, los 8 de Colombia, los Golden Boys?
-Las “botellas” de leche San Martín, Pakita, Proleche y el Antojo se repartían en carros de bestia “con campanita” para lo cual había que hacer filas larguísimas.
-¿Su mamá le compró botellita de “cuartico ‘e leche” con cargadera para llevar al colegio?
-¿Conocía a muchos de sus vecinos de barrio?
-¿Jugaba trompo, pirinola, turro, checa y fútbol en la calle, casi todos los días?
-Cuando no “saltaban lazo”, las niñas jugaban “quemao”, pelota envenenada, «catapis o yaz”, botellón, escondidijos, mamacitas o: “juguemos en el bosque mientras el lobo está… ¿el lobo está?”, chucha o policías y ladrones.
-No había casinos, pero los aficionados al juego sellaban el formulario del 5 y 6 o el Totogol en sitios como “El Paraguas” o la “Heladería Bulerías” (a ella se debe el nombre de la conocida glorieta).
-El domingo escuchaba a “Don Triguero”, Gonzalo Amor o Enrique Casasbuenas narrando las carreras de caballos desde Hipotecho, con montas de Pablo Alquinta, Sebastián Cornejo, Angel Mesias Campos y Salvador Godoy, los mejores.
-¿Tuvo como ídolos de las carreras de caballos a Capuchino, Año Nuevo, Sun Ruler, India Luz, Bracileta, Camión y Dimitri, recordando también a Pepper, Luly, Guatecano II y Listo (el 4 patas blancas)?
-En Semana Santa siempre se confesaba, se estrenaba, se visitaban los monumentos y se recorría “en barra” o con la familia las procesiones de ramos, el viacrucis, el Santo Sepulcro y la Resurrección del Señor.

-En los días santos todas las emisoras, sin excepción, ponían música clásica ininterrumpidamente.
-¿No se perdía el sermón de las siete palabras de Monseñor Augusto Trujillo Arango el Viernes santo por Caracol?
-¿Jugaba “arroyuelo” y vuelta a Colombia con bolitas, prefiriendo para tirar la bola “más roñosa” la tiradora?
– Se pusieron de moda las bicicletas “cachonas”.
-¿Escuchó a Víctor, Mario y Augusto “Los Chaparrines”. También a Jorgito en “La hora felíz, o a Montecristo?
– “Julio’s Pizza”, las hamburguesas de Tupinamba, los pasteles de “El Tejadito” y las arepas de Boogaloo eran lo último.
-¿Escuchó por radio a “Chang Li Poo”, Kalimán y Kabir El Árabe?
-¿Estaba pendiente a las 11:30 de la mañana de la “Ley contra el hampa” por Todelar?
-El viaje en barcos de la “Grace Line” entre Barcelona y Cartagena, con escalas en Canarias, Aruba y La Guaira duraba 14 días.
-¿Una tía o un familiar fue a Europa con Luis Gómez T.?
-¿Tomó Carta Roja, Kolcana o Vinol con galletas Sultana?
-¿Ya era bien grande, cuando se construyeron las primeras Unidades Cerradas de Medellín (Piedra Verde y Torrelaguna)?
-Las barras de los Vélez Gil y los “cuajos” Posada eran retesas.
– Los mejores dulces eran los “ambrositos”, también las velitas con coco.
-¿Tomó Moresco?
-¿Tomó “Ron Antioquia” (el más barato) con “Ginger Postobón” (picantísima)y mucho limón?
-¿Fue a un baile al Club de Profesionales?¿Dónde quedaba el Club de Profesionales?
-Estaban de moda las Vespas y las Lambrettas.
Joselito, Marisol, Rocío Durcal y Gigliola Cinquetti , César Costa y Enrique Guzmán, entre otros, fueron ídolos de infancia y adolescencia.
– ¿Vio el programa del Tío Alejandro (Michell Talento) en la incipiente televisión?
-Solo había un televisor en la sala de la casa para toda la familia y las rivalidades no eran por el control remoto, porque no existía ni por la selección del canal porque solo había uno y en blanco y negro sino por la mejor ubicación.
-En época de vacaciones estudiantiles la televisión también salía a vacaciones y solo había programación de relleno.
– Siempre había temporada de fútbol internacional con equipos buenos que usualmente “nos llenaban de goles”.
-“Canocho” Echeverri, patadura del DIM, siempre la veía cuadrada con “Maravillita” Lima de Millonarios… ¡qué crack!
-Podíamos ir en tren a Cisneros pasando el Túnel de la Quiebra.
-Los buses de escalera eran los reyes de las carreteras
– Eran escasísimos los robos de casas y los asaltos.
-Había uno que otro “exhibicionista”.
-Los robos de carros, secuestros, bombas, minas quiebrapatas y extorsiones no existían.
-Se gozaba a Mario Clavell animando y cantando en “la hora Philips”.
-Los balones de fútbol eran cosidos; tenían vejiga con “tripa pa inflalos” y se podían “parchar” cuando se chuzaban.
-Fausto Coppi, Hugo Koblet, Gino Bartali y Federico Martín Bahamontes (el Águila de Toledo), eran “los chachos” del ciclismo mundial.
-¿Añora a Rocky Marciano, Sugar Ray Robinson, Raúl Ratón Macías y Pascual Pérez, los mejores boxeadores del mundo?
-Virna Lisi, Anita Ekberg, Sofía Loren, Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor, Brigitte Bardott, Silvana Mangano, Rossana Podestá, Claudia Cardinale, Gina Lollobrigida y Pier Angeli estaban entre las más cotizadas de la farándula mundial.
– Los papás podían ir a almorzar a la casa, hacían siesta y regresaban antes de las 6:30 PM.
¿Aprendió a nadar en El Molino?
-Beatriz Correa “se mataba” por el Ballet Acuático de Antioquia.
-Los que iban a El Múltiple, al lado de la iglesia de Santa Teresita, daban mucho de qué hablar.
-¿Diferenciaba las bicicletas de hombre con barra (Raleigh) y de mujer sin barra. ¿Recuerda las monaretas“
-La Macuá” no era un personaje de leyenda…Era el mejor…Amigo o compañero ideal de los «hombres» de Medellín y la rival No. 1 de las mujeres!
-¿Recuerda el nombre de “La Macuá”? No lo sabía: José León Villegas Vélez
– El “Salón Mariela” era “lo último”.
– ¿Vió abrir y asfaltar la 33 y tapar los humedales para construir la avenida de El Poblado entre Pintuco y San Diego?
– La Reina de Antioquia más recordada era Doris Gil Santamaría.
– La Mica, Palomino, Canario, Pinguis, Gabeto, Jetemula, Caliche, Patelancha, La Pocha, Ratón, Momia, Pepe, Clavito, Boli, Pirulo, El gordo, El Flaco, Maime, Monito y Santo negro, eran algunos de tantos apodos sustitutos de nombres aún hoy desconocidos para muchos de sus coétaneos.
– Los “niños bien” maquetas, terminaban el bachillerato en la Cangreja o el “Vagadémico” de Antioquia
– El papá era EL PAPÁ, algo así como “el Santísimo expuesto”.
– La Palabra era LA PALABRA, sin papeles, sellos ni testigos.
– Nacional siempre perdía con Medellín.

Si usted recuerda estas cosas……ya puede calculársele su edad

(Visited 87 times, 1 visits today)

Originally posted on 2 noviembre, 2021 @ 6:25 pm

Previous Post

Acuario Parque Explora

Next Post

Medellin: de ciudad peligrosa a lugar preferido por los turistas