Carlos Gardel en Medellín: 5 lugares que reviven su memoria

Por Rosa María Pérez Rivas en 24 junio, 2015 

Gardel no solo murió en Medellín, también emocionó a sus seguidores. Lo hizo durante 3 días en el Circo España, un espacio de la ciudad en donde se realizaban corridas de toros y proyección de películas en las noches, ubicado en la carrera Girardot, entre las calles Caracas y Perú, considerado uno de los barrios más elegantes de aquella época.

Medellín lo recuerda a través de algunos espacios y esculturas. También le rinde homenaje con la frase “antes morir que olvidarte” y con diferentes actividades: conversatorios, encuentros de tango y proyección de documentales que se llevarán a cabo hasta el 28 de junio en diferentes espacios de la ciudad.


Conoce un poco de la historia de esos lugares en donde vive Gardel, incluso después de su muerte.

1- Salón Málaga, un viaje en el tiempo

Bar Málaga Gardel

El primer saludo que recibes cuando llegas al Málaga es de Gardel. Si has visitado este lugar es probable que te hayas fotografiado con la imagen de este ídolo, ubicada en toda la entrada del Salón. Si no lo has hecho, seguramente te antojarás de hacerlo cuando vayas. La imagen imponente del cantante y compositor más conocido en la historia del tango, genera en más de uno la sensación de nostalgia.

Gardel-040

El Málaga, ubicado en la carrera Bolívar y que tiene 58 años de existencia, sigue siendo ese punto de encuentro de la ciudad que reúne a las personas en función de un buen tango y un café. Todos los lunes, desde las 2:30 p.m. hasta las 8 de la noche, en el bar suenan los tangos de Gardel con la intención de que su legado perdure.

2- Casa Gardeliana, entre las 2 supuestas nacionalidades de Gardel

Gardel-009

¿Uruguayo o francés? Es la disputa entre estos 2 países que intentan comprobar el lugar de nacimiento del hombre que universalizó el tango.

Una de las versiones es que nació en Tolouse, Francia, en diciembre de 1890, que fue registrado con el nombre de Charles Romuald Gardes y llevado a Argentina 3 años después.

La otra, afirma que Carlos Gardel nació en Tacuarembó, en un pueblo pequeño de Uruguay, en 1887 y fue llevado a vivir a Buenos Aires cuando tenía 6 años de edad. Se cuenta, incluso, que pudo haber tomado su apellido de alguien famoso.

Casa Gardeliana

Sin importar si es de origen uruguayo o francés, en la Casa Gardeliana, ubicada en la comuna 3 de Medellín (Manrique), se mantiene viva la memoria de este ícono. Allí se tienen algunos objetos del cantante como 2 baúles con los que viajaba, una silla de barbero y los elementos con los que lo afeitaron y motilaron, que según Mario Patiño, el administrador, “fueron de él cuando estuvo de paso por nuestra ciudad“.  También se exhibe actualmente una exposición sobre sus orígenes.


Cada 24 de junio un grupo de la Asociación Gardeliana de Colombia acompañados por Las Viudas de Gardel, llegan a la Casa Gardeliana y salen hasta el monumento del artista (ubicado a una cuadra del lugar), vestidas de negro y con una ofrenda floral que dejan bajo su escultura.

3- Avenida Gardel, en Manrique la 45 por donde ahora pasa el Metroplús

Avenida Gardel

Es la calle donde está ubicada la Casa Gardeliana, en el barrio Manrique, en la zona nororiental de nuestra ciudad. Actualmente pasa por allí el Metroplús. En este lugar es posible encontrar a personas que aún añoran los tiempos en que en esta Avenida se respiraba tango. Anteriormente en esta calle estaba el Teatro Manrique, que desapareció para darle paso a lo que hoy se conoce como la Casa de la Cultura.

Dicen que su nombre y la idea de instalar la escultura en ese sector y adecuar una casa como la Gardeliana se debe a Leonardo Nieto (anterior dueño de la casa, impulsor de la cultura argentina en Medellín y reconocido también por ser el propietario de Versalles). Este argentino, al llegar a Manrique, encontró que el barrio tenía un enorme parecido con Caminito, un callejón museo de valor cultural y artístico ubicado en el barrio de La Boca en Buenos Aires.

Avenida Gardel la 45

Es tanto el arraigo que el tango tiene en la zona, que en plena avenida algunos establecimientos comerciales son nombrados con el apellido del cantante.

4- Escultura de Gardel, primero blanca y de granito, ahora de bronce 

Carlos Gardel

Donde está ubicada esta escultura (Avenida Gardel, en Manrique la 45), se dice que hubo inicialmente otra, que era de color blanco y que fue donada por el gobierno argentino en 1968. Cuando se expuso estuvieron presentes los argentinos Aníbal Troilo (bandoneonista, compositor y director de tango) y Alberto Podestá (reconocido cantante de tango).


Escultura Gardel Manrique la 45

La escultura original, elaborada en granito por Santiago Chierico, duró poco en este lugar. Cuenta una leyenda urbana que una noche de mayo de 1973, dos hombres embriagados y fanáticos de Gardel se treparon para abrazarlo y terminaron por tumbar la escultura, mientras que otros manifiestan que esta simplemente fue hurtada.

 5- Plaza Gardel, donde murió el cantante y compositor de tango Carlos Gardel 

Plaza Gardel

Ubicada en las afueras del aeropuerto Olaya Herrera, rinde homenaje a Carlos Gardel, quien murió en este lugar en una accidente aéreo en junio 24 de 1935. Allí también se encuentra una obra del artista antioqueño Salvador Arango en donde se presenta a Gardel junto a una pareja de baile.

Gardel

Muchos más lugares donde se siente viva la presencia de Gardel

No solo a través de espacios y esculturas sigue vivo Gardel. También se hace presente en reuniones de amigos, en conversaciones, en bailes de parejas enamoradas, demostrando que su influencia sigue viva en nuestra ciudad y que el tango y él, llegaron para quedarse.

Más información:

Consulta aquí la programación de las actividades del Festival Internacional de Tango, que ya inició y finaliza el 28 de junio.

Originally posted on 17 agosto, 2020 @ 5:22 am

(Visited 213 times, 1 visits today)