EL EMPRESARIO ANTIOQUEÑO

Siglos XVII,XVIII,XIX,XX

Conferencia en ACOPI a los Gerentes de Empresas afiliados a la agremiación.

Expositor: Jaime Olano Upegui – Ingeniero Industrial.

No se pretende exponer un análisis económico de Antioquia, ya que los datos

estadísticos son escasos, más bien analizar las características, costumbres,

idiosincrasia del empresario antioqueño y su entorno.


DATOS HISTÓRICOS

Algunos historiadores dicen que Antioquia fue poblada por Vascos, Castellanos, y

Andaluces y el conquistador Jorge Robledo quien vino con judíos. Este fue el

origen y leyenda que los antioqueños fueron “judaizantes” (Frank Safford). Los

tildaron de judíos por resentimiento de poder. Fueron llamados también “Los

yanquis suramericanos”.

El oidor Mon y Velarde en 1873 dijo:”Esta provincia (Antioquia) por su miseria y

falta de cultura es comparable con zonas de Africa”.

Mon y Velarde llamado “El regenerador de Antioquia” estimuló la colonización de

tierras para la fundación de poblaciones mineras y agrícolas.

Los pobladores primitivos tenían esclavos negros traídos del Africa para explotar

minas de oro y había una precaria economía agropecuaria de subsistencia.

Existían minas importantes tales como: El Zancudo (Titiribí) con 1500 trabajadores

Los Chorros (Santa Fe de Antioquia) conformadas por familias que

comercializaban el oro .La minería fue la primera actividad económica en

Antioquia. “La escuela empresarial de los antioqueños”. El oro antioqueño

representaba el 70% de las exportaciones de la Nueva Granada con un aporte de

más del 40% de las divisas por comercio exterior.


Los antioqueños fueron calificados inferiores socialmente, rechazados por otras

regiones (Cundinamarca y Valle) poblados por hacendados.

A finales del siglo XVII, el sector minero sufrió una depresión escaseando la mano

de obra ocasionado por enfermedades tropicales y muertes. La acumulación de

capital producto de la minería, los paisas fueron detectando necesidades

invirtiendo en otras actividades como la agricultura con una agresiva expansión

colonizadora.

En cuanto al café lo trajeron de la Guayana Holandesa. Las primeras plantaciones

fue en Hato Viejo (Bello) creando colonias agrícolas campesinas, también en

Fredonia, Jericó, y Ciudad Bolívar. En el año de 1892, el 70% de las plantaciones

de café estaban en Antioquia. Trilladoras de café tiradas por bueyes y caballos. La

topografía montañosa de Antioquia, el café se transportaba en mulas de carga.

En 1927, se fundó la Federación Nacional de Cafeteros,.

Luego aparecieron los comerciantes, los hijos heredaron esa actividad de sus

padres; se formaron uniones familiares con principios de ética y moral, los

negocios se hacían de “palabra” no se necesitaba firmar facturas etc.
Página 2 de 5

Abrían almacenes con productos importados; estos comerciantes viajaban a

Jamaica a traer mercancías. Los padres preferían que sus hijos trabajaran en el

negocio que enviarlos al colegio dándoles, según ellos, una educación práctica.


Manuel Ospina Rodríguez le decía a sus hijos Pedro Nel y Tulio: “No se metan con

lo más alambicado de la mecánica analítica y de las matemáticas trascendentales,

dedíquense a lo aplicable en la práctica”.

“Hay doctos que no son doctores y doctores que no son doctos”.

Pepe Sierra: “Uno de sus empleados, le llamó la atención por omitir la letra H de la

palabra hacienda. Pepe le respondió: “Usted cuántas haciendas tiene con H”.

Tomás Carrasquilla observador de las costumbres antioqueñas dijo: “He vivido

siempre en el campo sin salir a ninguna parte excepto a misa; cuando me vine a

vivir a Medellín ni siquiera sabía saludar”.

EL ETHOS SOCIOCULTURAL DE LOS ANTIOQUEÑOS

Las familias antioqueñas tenían una legislación rígida, combatían la infidelidad en

los matrimonios, la prostitución, el, madresolterismo, el alcoholismo juegos de azar

y la vagancia. A las zonas de colonización se enviaban los vagos a cargo de un

“notable pueblerino” para que les enseñara algún oficio y crearles hábitos de

trabajo.

Los pasatiempos de las familias antioqueñas eran: descanso en las mangas

cercanas a Medellín, baños en los ríos, carreras de caballos y las tertulias

familiares.

PATRONES TRADICIONALES DE LOS ANTIOQUEÑOS

– Regionalistas

– Religiosos

– Provincianos

– Aislamiento geográfico con rasgos culturales peculiares.

– Sociedad cerrada y tradicionalista .

– Espíritu de asociación entre familias.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO ANTIOQUEÑO SIGLOS XVIII Y XIX

Empresario: toma su nombre de la acción de emprender.

– Emprendedor. – Colonizador.

– Aventurero. – Sagaz.

– Ágil en los negocios. – Intuitivo.

– Práctico. – Religioso

– Trabajador. – Creativo.
Página 3 de 5


PERFIL DEL EMPRESARIO ANTIOQUEÑO

Tomaba decisiones por intuición, con clara visión de los negocios, aprovechando

las oportunidades, asumiendo retos y riesgos sin sujetarse a metodologías del

pensamiento abstracto, ni a análisis exhaustivos planeando a corto plazo.

ANTECEDENTES INDUSTRIALES EN ANTIOQUIA

La élite empresarial surgió en el período de 1820 a 1880. Se crearon patrones

diferentes de consumo. Impulso artesanal, manufacturero y organización semi

fabril doméstica. Aptitud de una mano de obra para manejar máquinas. No se

tenía una formación tipo profesional, el montaje de las empresas era a pulso, las

ideas eran copiadas de industrias extranjeras. Los emprendedores viajaban al

exterior a la caza de ideas; era una administración empírica ,se hacían cálculos sin

el más mínimo conocimiento.

Antioquia tuvo profundas transformaciones: paso de una sociedad rural a urbana

con una profunda mutación de valores, de una sociedad familiar a una sociedad

anónima. El modus vivendi circunscrito al mundo de la fábrica.

“Antioquia surge como la región líder en la industrialización”.

Entre 1936 – 1945, la mayoría de las empresas en Bogotá eran propiedad de

antioqueños.

Los antioqueños propiciaron el desarrollo financiero. Bancos como: Restrepo &

Cia, Alemán Antioqueño, Mercantil de Medellín, Agrícola de Medellín, Sucre. Los

antioqueños fueron considerados como una poderosa palanca económica.

Hicieron préstamos a otras regiones como Cundinamarca, Valle, Tolima. Entre

1820 y 1870, Medellín se constituyó en el “Banquero” de Bogotá.

Entre 1930 – 1960, se cambió el modelo mercantil especulativo por el industrial.

Este modelo fue cerrado y monopólico. El surgimiento de la industria textil

contribuyó al desarrollo económico del país. El 60% de la producción textil se

originaba en Antioquia en 1942. Medellín fue llamada “La ciudad industrial de

Colombia”.

A continuación menciono solamente dos empresas muy importantes para

Antioquia:

COLTEJER

Fundada por Alejandro Echavarría en 1907. Sus instalaciones inicialmente fueron

en el barrio La Toma ubicado entre los barrios Buenos Aires y Boston. Se

constituyó en sociedad anónima con 9000 acciones de la familia Echavarría. Se

contrataron técnicos extranjeros, importando telares marca Draper.

Anécdota: La primera tela estampada utilizaron anilinas alemanas; salió al

mercado nacional camisas. A las tres semanas un señor se le destiñó su camisa e

hizo el reclamo a ventas de la empresa, los cuales le respondieron: “Apuesto a

que la lavaste”.
Página 4 de 5

POSTOBON

En el año 1900, las bebidas gaseosas se importaban de Inglaterra. En 1904,

Gabriel Posada y Valerio Tobón fundaron la empresa. Gabriel Posada estudió

Química en Londres abriendo una droguería en Medellín. Valerio Tobón era

empleado de la botica gran catador de bebidas inventando la primera bebida

carbonatada y la pusieron “Kola”. La distribución en la ciudad se hacía en carros

de bestia. Don Valerio inventó adicionalmente otro sabor “La cerveza uva”. Así

sucesivamente salieron al mercado: Carta Roja, Freskola, Kolachampaña, Coco,

Kolcana, Ginger, Tamarindo etc.


CAMBIOS QUE SE PRESENTARON A TRAVÉS DE LOS AÑOS

– El espíritu colectivo ha sido sustituído por el personalismo.

– Gerencias paternalistas de Uribes, Echavarrías, Bedout, Moras.

– La pérdida de liderazgo antioqueño, no es generacional, sino el cambio

Acelerado y brusco de una sociedad cerrada y tradicionalista a un sociedad

Abierta y cambiante (modernización).

– El empresario no es un simple administrador que busca soluciones a los

Problemas del momento (apaga incendios), no es un inmediatista y cortoplacista

– El empresario está sometido al riesgo calculado y toma de decisiones en un

Ambiente hostil e incierto orientado hacia la innovación aplicando mejoras y

Cambios.

– El empresario debe estar muy bien informado tanto del ambiente interno y

Externo de la empresa aprovechando oportunidades de negocios y gran

Conocedor de la tecnología.

– El desafío de la globalización requiere de empresarios recursivos,

Creativos, conocedores del entorno cada vez más cambiante aplicando

Estrategias agresivas.

CREDO DEL EMPRESARIO

No escojo ser hombre del común

Es mi derecho ser distinto – si puedo

Busco oportunidad – no seguridad

No deseo ser un ciudadano atado teniendo al Estado que me protege

Quiero tomar riesgos calculados alcanzando el éxito

Me niego a cambiar incentivos por favores

Prefiero los desafíos de la vida a la existencia garantizada

No cambiaré libertad por beneficencia

Ni mi dignidad por migajas
Página 5 de 5

Nunca me acobardaré ante ningún ser

Ni me doblegaré ante cualquier amenaza

Es mi herencia permanecer erecto

Orgulloso y sin miedo: pensar y actuar por mí mismo

Disfrutar el beneficio de mis creaciones encarando el abrupto mundo

Y decir: Esto, con la ayuda de Dios lo hice.

Todo esto, es lo que significa ser EMPRESARIO.

( Credo Oficial de la Asociación de Empresarios Americanos)

HISTORIADORES

Everett Hagen

Frank Safford

Ann Twinam

Roger Brew

James Parsons

Luis Ospina Vásquez

Fernando Botero

Alvaro López Toro

Luis H. Fajardo

Carlos Dávila

Alberto Mayor

Gabriel Poveda Ramos

Centro de Investigaciones Económicas (CIE) UdeA.

5 de 5
EL EMPRESARIO ANTIOQUEÑO.docx
Mostrando EL EMPRESARIO ANTIOQUEÑO.docx.

Originally posted on 18 agosto, 2020 @ 11:56 pm

(Visited 399 times, 1 visits today)