EL LENGUAJE DE LOS PARCEROS

Expresó usted alguna vez su intención de salir al soco porque el parche se calentó, y como justificación sacó el paro de que tenía algo urgente por hacer con su geba?.

Por: YANED RAMIREZ SERNA / ELTIEMPO.COM

Quizá usted sigue sano porque no imagina que al describir de una manera tan particular su acción de abandonar en forma apresurada el lugar donde se encontraba, ante la inminencia de un peligro, está haciendo uso del Parlache.

Este término con el que se define una serie de palabras y expresiones del lenguaje común, utilizado especialmente por los jóvenes de los barrios populares de Medellín, Cali y Bogotá, nació hace unos meses, tras una investigación realizada por Luz Estella Castañeda Naranjo y José Ignacio Henao Salazar, lingistas de la Universidad de Antioquia.

El estudio indica que una gran proporción de las palabras del Parlache están relacionadas con la violencia y la cultura de la muerte, arraigadas en las comunas de las grandes ciudades desde la década de los ochenta.

Se llama Parlache porque es la combinación de dos términos que integran el nuevo vocabulario: parlar y parche. Es lo mismo que decir, hablar en un sitio donde se pasa bien. El nombre original también es producto del ingenio de los jóvenes de las comunas de Medellín.

Para escoger el nombre se realizaron varias reuniones pero no se llegó a un acuerdo. En sueños, un amigo muerto le sopló al líder del grupo, cómo debían bautizar el nuevo vocabulario, y por su magia y sonoridad, fue aceptado Parlache sin ninguna discusión. Sin embargo, otros lingistas opinan que debería denominarse comunero.

Los académicos observaron que existen más palabras que indican agresividad que amistad y elogio, pues de las 1.300 recopiladas, 53 son para insultar y sólo 13 son para elogiar. Ese número es interpretado por Castañeda y Henao, como una demostración de la importancia de la llamada cultura de la droga dentro del Parlache.

Algunas de las estadísticas indican que con 87 palabras los jóvenes se refieren a la droga, que la marihuana tiene 44 sinónimos, que con 25 expresiones, los jóvenes denominan al basuco y la cocaína, que 42 significan violencia y que 27 se relacionan con la muerte. Además, 17 palabras están relacionadas con la cárcel, 36 con la delincuencia y se utilizan 19 sinónimos de policía.

El Parlache se volvió famoso en películas como No Futuro de Víctor Gaviria; también en libros como No nacimos pa semilla de Alonso Salazar, y en programas de televisión como Cuando quiero llorar no lloro y Detrás de un Angel.

La investigación, que estuvo financiada por Colciencias y la Universidad de Antioquia, duró dos años y quedó finalista en el Concurso de Lingística de Colcultura. Los académicos siempre consideraron que el lenguaje de los jóvenes es una base de información, y fueron alimentando sus inquietudes con libros y películas. Se realizaron encuestas y sesiones con los muchachos para tratar de acercarse a las expresiones y valoraciones del Parlache dentro de la juventud paisa.

GLOSARIO Estos son algunos de los significados y sinónimos de las expresiones del parlache: Amigo: parcero, parcerín, pana.

Mujer bonita: nenorra, salado, tarrao.

Hombre guapo: metelón, papichurris.

Si: sisas, sisarras.

Policía: polocho, verde, guineo, feo, fedos, raya, soldo, ecológico.

Agente de tránsito: pitufo.

Valiente: todoterreno, varón, calidoso.

Indeseable: tagarnia, chunchurria, piquiña, peyerrea, pichurria, petardo.

Persona deshonesta: llevar la doble, fariseo, torcido.

Confiable: derecho.

Homosexual: rosco, arandelo, taladro, caquirri, rocaco, machis, pirobo.

Prostituta: garmundia.

Basuco: pérez, perezait, químico, perico, polvo, tamal, tierro, tierra.

Muerto: fiambre, cargar tierra en el pecho, muñeco, frío, ir de volqueta, irse al piso, pálido, pegado, traído.

Matar: acostar, arreglar, lamber, mascar, cascar, quiñar.

Matanza: piñata.

Huir o irse: abrirse, despegarla, de una, deone (deuan), perderse, zafarla.

Amenazado de muerte: marcar calavera, tiene la lápida pegada del cuello, huele a formol, ya está comprando la piyama de madera, poner ólios, poner la cruz, no le va a entrar ni aire.

Dinero: lucas, money, milanta, mileto, quinines, morados, indias, melón.

Robo: roberto, ganso, hacer un quieto, trabajito, gol, golazo.

Cárcel: finca, la casa grande, villacandao.

Arma de fuego: niño, boquifrío.

Reloj: Wache, loco.

Engreído: Newey.

Sin experiencia: le falta sopa, lenteja.

Tonto: torombolo, bagre.

Moletar a alguien: coger de parche.

Atracar: coger de quieto.

No temerle a nadie: no comer de nada.

Inventar cuentos para engañar: montar videos.

Morirse o ser detenido: perder el año.

Morir por una venganza: pagar de contado.

Pagar por un escondite: pagar camarote.

Arrepentirse: patrasiar.

Dar muestras de valor: mostrar finura.

Persona mal vestida: valija, boleta.

Persona vigilante: visajosa.

No poder dormir por sobredosis: manejar cama.

……………………

“Píllese esta calentura,

porque sale pa pintura

lo que le voy a soplar.

Pille antes de que me pise,

no falta liendra que avise al parche pa banderiar.

Es que ya no ando luquiao,

por eso como callao, aunque si la veo pasar.

Sisas que la gana es mucha

y le juro por la cucha que me tiembla en cigüeñal.

Mera caspa su violento raqueteo al corazón,

y yo que le como cuento

porque soy buen elemento,

ni torcido, ni faltón.

Hágame un cruce parcera,

encaléteme en su tren,

que llorar es muy bandera

y yo parce la quiero a lo bien.

Nada de empeliculadas

que usted manda la parada,

jermu cuca calidá.

Mamita no me haga el daño,

me tiene perdiendo el año,

pique mona que es pa ya.

Acuérdese llavería

que era mera burguesía

cuando me escupía un sí.

Si hoy se abre y me deja solo,

me manda a chupar gladiolo

¡chao gorsovia que te vi!

No me chante una condena

que no es por retacador,

pero a lo que vine nena:

si yo la llevo en la buena,

casquillera no mi amor (…)”.

Originally posted on 21 octubre, 2020 @ 9:56 am

(Visited 592 times, 1 visits today)
Previous Post

Yo no estoy orgulloso de la¨malicia indigena¨

Next Post

COMO CRIAR FUTUROS DELINCUENTES