
Los lugares nombrados en el costado del carro –localidades lejanas al sur de la ciudad– nunca estuvieron conectadas por la línea de carros a tracción animal, la que fue transferida a una compañía belga en 1889 y que cerró en la década de 1890. El primer ferrocarril a vapor de la ciudad, el Ferrocarril de Amagá, finalmente abrió una línea desde su estación en la Calle 44 y Caldas en 1911 [ver mapa]. La segunda línea a vapor, el Ferrocarril de Antioquia, comenzó a operar en 1914. Ambos ferrocarriles usaron la misma trocha de 914 mm (36’).
Medellín inauguró el alumbrado eléctrico de sus calles en 1885, pero no consideró la tracción eléctrica hasta bien entrado el siglo XX. La Empresa de Tranvías Eléctricos, fundada en 1919, fue reorganizada como el Tranvía Municipal de Medellín en 1920, cuando su franquicia fue adquirida por un organismo estatal, las Empresas Públicas Municipales. El TMM/EPM ordenó doce carros de 2 ejes tipo “Birney Safety Cars” desde J. G. Brill el 24 de junio de 1920, comenzó la construcción e inauguró la primera línea de tranvías eléctricos de la ciudad, desde la Plaza de Berrío hasta América, el 12 de octubre de 1921 [ver mapa]. La tarjeta postal siguiente muestra un carro Birney en el terminal de la Plaza [col. AM]:

La trocha del tranvía eléctrico era de 914 mm (36’). El TMM construyó 10 rutas más y compró 52 carros Birney adicionales desde Brill en la década de 1920: 6 en 1923, 7 en 1924, 2 en 1925, 9 en 1926, 14 en 1927 y 14 en 1928. Seis de los carros comprados en 1928 fueron modelos grandes de 4 ejes. La siguiente vista, tomada en la década de 1930, muestra un carro Birney de 2 ejes en el otro costado de la Plaza de Berrío [ver mapa]. Note las sombrererías suiza y norteamericana [tarjeta postal, col. AM]:

La siguiente tarjeta postal muestra un tranvía subiendo la pendiente de la Calle 56, preparándose para virar al sur por la Carrera 43 [vermapa]. Esta es la línea de tranvías Sucre. Note los Andes a lo lejos [col. AM]:

La siguiente ilustración apareció en el Informe de 1930 de las Empresas Públicas Municipales, operador del Tranvía Municipal de Medellín:

Además de sus líneas de tranvías eléctricos, el TMM también construyó una línea de tracción a gasolina de 5 km hasta El Poblado en 1925 [ver mapa]. Fueron comprados tres tranvías con motores de combustión interna a la Edwards Railway Motor Car Co. de Sanford, Carolina del Norte, Estados Unidos. Pero el servicio tuvo una corta vida y no se han encontrado fotografías de los carros a gasolina del TMM. La línea a El Poblado fue electrificada en 1927 y extendida hasta Envigado en 1929.
Medellín tuvo otra compañía de tranvías, el Tranvía de Oriente, que también abrió una línea de tracción a gasolina en 1925. Esta corría hacia el oriente, desde Manrique [ver mapa] por las montañas hasta Marinilla y Rionegro, con una longitud total de 52 km. El origen de sus equipos es desconocido, pero fueron construidos probablemente por Edwards en los Estados Unidos. La operación se mantuvo hasta 1942 [tarjeta postal, col. AM]:

Las líneas suburbanas del Tranvía Municipal eran pintorescas. La línea Belén [ver mapa] cruzaba el río Medellín por su propio puente de acero. Este carro está decorado con pancartas y banderas –tal vez debido a la inauguración de la línea en 1926 [tarjeta postal, col. AM]:

La línea Aranjuez abrió hasta el Bosque (un parque) en 1921, fue extendida hasta Moravia en 1922, hasta Aranjuez en 1927, y finalmente llegó hasta Berlín en 1931 [ver mapa]. Esta fotografía del terminal de Moravia debe haber sido tomada entre 1922 y 1927, antes de que la vía fuera extendida sobre los cerros a la distancia [tarjeta postal, col. AM]:

La calidad de la imagen es pobre, pero esta es la única fotografía que encontró el autor de la línea Envigado, de 10 km de longitud, que fue una de las pocas líneas de tranvías auténticamente interurbana de América del Sur [ver mapa] [E. Livrado Ospina –verBIBLIOGRAFÍA]:

Las imágenes de los tranvías de 4 ejes de Medellín también son escasas, debido a que no fueron construidos hasta 1928 (después de la era de las tarjetas postales) y a que hubo solamente seis. La siguiente fotografía fue tomada en la fábrica de Brill, antes de que los carros de doble bogie dejasen Filadelfia [col. AM]:

La edición de octubre de 1940 de la revista National Geographiccontiene un artículo titulado “Hail Colombia!” que incluye la siguiente fotografía a color. El carro Birney 37 estaba subiendo el cerro por la Calle 55, en la línea Sucre [ver mapa] [Luis Marden]:

Un estudio sobre los transportes realizado por el gobierno norteamericano en 1945 [ver BIBLIOGRAFÍA] encontró 61 tranvías corriendo sobre 45 km de vías en Medellín. Pero las operaciones disminuyeron rápidamente después de la Guerra. Una red de líneas de vía simple con desvíos ya no era adecuada para una ciudad en crecimiento y los autobuses a gasolina reemplazaron a los tranvías uno a uno. Cuando el entusiasta inglés de los tranvías Edward Piercy visitó Medellín en 1951, encontró que solamente la línea Aranjuez estaba en funcionamiento. Piercy tomó esta fotografía de un carro de 8 ruedas en el serpenteante tramo de la vía reservada donde la línea sube el cerro [ver mapa] [H. E. C. Piercy]:

La línea Aranjuez cerró –y con ella desapareció el sistema de tranvías de Medellín– en algún momento de la segunda mitad del año 1951. No se encontró la fecha exacta. La era de los tranvías eléctricos de la ciudad había durado solamente 30 años. Si Medellín se tardó en instalar tranvías eléctricos (la cercana Ciudad de Panamá los tuvo en 1893), en cambio fue uno de los primeros lugares en América del Sur en operar trolebuses. El Tranvía Municipal de Medellín compró dos trolebuses desde la Ransomes, Sims & Jefferies de Inglaterra en 1928 y abrió una línea hacia Los Ángeles el 12 de octubre de 1929 [ver mapa]. Posteriormente compró más trolebuses, construyó sus propios trolebuses, y abrió una segunda línea hasta La Toma. El servicio de autobuses eléctricos al parecer habría terminado en 1950. Ver fotografías de los Trolebuses Pioneros de Medellín. El Metro de Medellín comenzó la construcción de un ferrocarril de tránsito rápido en 1984, el que fue finalmente inaugurado el 21 de noviembre de 1995. La línea 1 se extiende desde más allá de Aranjuez en el norte, hasta Itagüí, cerca de Envigado, en el sur. La línea 2 corre hacia el poniente hasta San Javier, que está cerca del antiguo terminal de la primera línea de tranvías eléctricos de Medellín, en América [ver mapa].
BIBLIOGRAFÍA (en orden de publicación) Medellín. Empresas Públicas Municipales. Informe. Los informes anuales de las décadas de 1920 y 1930 proporcionan excelentes datos sobre la instalación y la operación de los tranvías y trolebuses de la ciudad. Alfredo Ortega Díaz. Ferrocarriles Colombianos. Bogotá, 1920-1949. El capítulo “Tranvía de Oriente de Medellín”, p. 271, presenta buena información técnica e histórica. R.A. Bishop. The Electric Trolley Bus. Londres, 1931. Fotografía y breve descripción de los trolebuses de Medellín, p. 77. Medellín. Empresas Públicas Municipales. Plano General de Medellín, escala 1:10.000. Medellín, 1931. Magnífico gran plano de la ciudad que muestra las rutas de los tranvías, incluso la larga línea Envigado, detalladamente. Colombia. Departamento de Antioquia. Anuario Estadístico. Varias ediciones de las décadas de 1930 y 1940 presentan estadísticas sobre el funcionamiento de los tranvías de Medellín. U.S. International Trade Office. Industrial Reference Service, vol. 4, parte 1, Nº 2 (febrero de 1946). Estudio sobre el transporte de 1945 describe la operación y las finanzas del “Medellín Street Railway”. E. Livardo Ospina. Una Vida, Una Lucha, Una Victoria: Monografía Histórica de las Empresas y Servicios Públicos de Medellín. Medellín, 1966. La historia del tranvía, pp. 136-143, ¡dice que el sistema cerró en 1946! (Cerró en 1951.) La fotografía de la línea Envigado, mostrada anteriormente, fue copiada de una ilustración frente a la p. 190. Colombia. Departamento Nacional de Estadística. Medellín en Cifras: Ciudad tricentenaria, 1675-1975. Bogotá, 1976. “Movimiento del Tranvía Municipal desde su Inauguración”, p. 246, registra el tamaño del sistema, el material rodante y los pasajeros transportados entre 1921 y 1951. Confirma que el sistema cerró este último año. Uriel Ospina. Medellín Tiene Historia de Muchacha Bonita.Medellín, 1976.
“Unos Armatostes Llamados Tranvías”, pp. 111-114, es un colorido y cariñoso homenaje a los tranvías de la ciudad. Lisandro Ochoa. Cosas viejas de la villa de la Candelaria.Medellín, 1984. “Primer Tranvía de Medellín”, pp. 166-169, describe la instalación de la línea de carros a tracción animal –la que, a diferencia de otras fuentes, este autor dice que fue inaugurada el 22 de octubre (no el 23 de enero) de 1887. A. L. Minter. Medellín City Transport: A History. Sandwich (Inglaterra), 1991. Impresionante historia de 67 páginas, con énfasis en los tranvías. Mapas, tablas y muchas fotografías. [Ver más adelante.] “Los Años Felices del Tranvía” en El Colombiano (Medellín), 26/11/1995. Artículo periodístico a página completa sobre los tranvías de Medellín, que incluye una llamativa vista aérea de dos carros Birneys. A. L. Minter. “Medellín City Transport: A History” en Tramway Review (Londres): parte 1 en el #172 (Invierno de 1997); parte 2 en el #173 (Primavera de 1998). Versión condensada y levemente revisada del texto citado anteriormente. Nuevo mapa. Juan Santiago Correa. Urbanismo y Transporte: El Tranvía de Medellín (1919-1950). Bogotá, 2003. Excelente investigación sobre el desarrollo económico de la ciudad, con énfasis en sus tranvías. Fotografías. El artículo completo puede ser descargado (como pdf)aquí.