Medellín, también conocida como la ‘Capital de la Montaña’, ha logrado dar un giro de 180 grados a lo que fue su imagen en la década de los 80. Ahora es reconocida en el mundo como una de las ciudades a la vanguardia de la aplicación de las tecnologías orientadas hacia el desarrollo humano y en políticas de inclusión social. Por las calles de ‘La ciudad de la eterna primavera’ es fácil encontrar la cara amable de unos ciudadanos que interactúan cada día con esta urbe latinoamericana inteligente e innovadora.
El 70% de los seres humanos vivirán en ciudades en el año 2050, según las estimaciones que maneja Naciones Unidas, un hecho que marcará el diseño y las necesidades de las urbes del futuro. Bajo esta premisa, Medellín ha logrado establecer ese compromiso con el ser humano y su entorno gracias a elementos arquitectónicos, urbanísticos y de infraestructura avanzada que permiten desarrollar un nuevo modelo de ciudad, dotándola de inteligencia y apoyándose en tres conceptos básicos: tecnología, sostenibilidad einnovación.
En palabras del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, la capital antioqueña ha lanzado algunas iniciativas ejemplares: “Es impresionante lo que se ha hecho en Medellín. Ha habido muchas investigaciones en Estados Unidos describiendo cómo nuestras ciudades se han segregado económicamente y uno de los problemas es que la gente pobre no puede acceder a la educación ni a los empleos, lo que genera un círculo vicioso de pobreza: no tienen trabajo, luego no tienen ingresos, se instalan en áreas pobres y se quedan allí». Una problemática que, en este caso, ha sido asumida con un gran compromiso por parte de los antioqueños.
Se está convirtiendo en un destino turístico internacional y al mismo tiempo atrae a empresarios interesados en la responsabilidad social.En ese sentido, Stiglitz se mostró sorprendido con el sistema de transporte integrado de Medellín e incluso lo comparó con el de la ciudad donde vive (Nueva York), al decir que “es muy importante tener medios de transporte públicos para que la gente pueda llegar a su lugar de trabajo sin problema».
Una de las iniciativas que más admiración despertó en el Nobel fueron las bibliotecas dentro de las estaciones del metro. Estas consisten en un conjunto de bibliotecas comunicadas entre sí, que comparten recursos, esfuerzos, conocimientos y experiencias con el fin de mejorar la oferta cultural y educativa para los usuarios del sistema de transporte. En ellas se pueden encontrar textos de todos los géneros literarios. Asimismo, cuentan con servicio gratuito de Internet. Han sido esencialmente este tipo de proyectos los que han hecho posible que Medellín fuera premiada recientemente como Ciudad Innovadora por el Wall Street Journal, Citibank y el Urban Land Institute.
‘Silleteros’ presentan sus diseños durante el desfile anual en Medellín (Reuters).Medellín será una de las cerca de 300 ciudades que asistirán el próximo noviembre a la cuarta edición de Smart City Expo World Congress que se celebrará en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. El evento tendrá lugar entre el 18 y el 20 de noviembre de 2014 en Barcelona, donde se ha eligido a la capital de Antioquia como una de las ciudades inteligentes en el mundo. Este evento pretende promover ciudades que entran en la categoría de smart cities porque cuentan con un sistema de múltiples procesos entrelazados.
El Smart City Expo World Congress será la antesala del Foro Urbano Mundial 2014, en el que se presentará a Medellín como ciudad tecnológica, innovadora y con grandes proyectos en su proceso de desarrollo urbano. Este evento también albergará una serie de encuentros regionales a los que asisten compañías que son líderes mundiales, ciudades, pensadores, centros de investigación y medios de comunicación consolidando así el concepto de ciudades Inteligentes como una marca global.
Un camino de cambios
Esta ciudad ha pasado de ser reconocida por el narcotráfico y la violencia a ser un referente de inclusión social. Un factor fundamental de este cambio fue la introducción del Metrocable. Se trata de un sistema de cable aéreo para transporte masivo de pasajeros e integrado al sistema de metro de la ciudad. Esta iniciativa se ha fortalecido con la creación de escaleras eléctricas que hacen más accesible la integración de aquellas comunidades menos favorecidas que viven en la parte alta de las montañas que rodean la urbe.
Asimismo, el Metrocable es sinónimo de inclusión y transporte inteligente para los ciudadanos, lo cual se ha logrado a través de una inversión en el metro mucho mayor que la desarrollada en la mayoría de ciudades de su tamaño (Medellín tiene 3.731.447 habitantes incluyendo su área rural).
Además, ‘La ciudad de la eterna primavera’ ha hecho un esfuerzo enorme para llegar a tener infraestructuras de calidad, como lo son bibliotecas y museos enfocados en mejorar la calidad de vida y el atractivo de la urbe. También se han implementado medidas que están permitiendo trabajar de la mano al sector público y al privado. De igual forma, se está convirtiendo en un destino turístico internacional, mientras que también atrae a empresarios interesados por la responsabilidad social.
Motivos navideños junto al río en Medellín (Reuters).Todo lo anterior contribuye diariamente a que la gente sienta un aire diferente al transitar por la ciudad, al vivirla y al adueñarse de los espacios que en el pasado les generaban inseguridad. Un claro ejemplo de esto es el Cinturón Verde Metropolitano, el cual es uno de los proyectos más ambiciosos de la actual Administración, y tiene como objetivo articular los barrios de la periferia de la ciudad y cambiar el panorama en las zonas altas. Dicho proyecto comenzará a hacerse realidad con la construcción de lo que será su eje central: el Jardín Circunvalar.
La gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita María Ángel Bernal, aseguró que “en las zonas de ladera venimos adelantando con las comunidades transformaciones que generan sentido de pertenencia, inclusión social, integración comunitaria y demás beneficios que se ven retribuidos en el cuidado y el respeto que los habitantes de los sectores impactados demuestran en los territorios”. Precisamente, en 2012 el EDU firmó un contrato con Planeación, por valor de 5.700.000 euros, para la formulación, planificación y estudios técnicos de estos proyectos.
Se estima que en la actualidad las ciudades son responsables del gasto del 75% de la energía mundial y generan el 80% de los gases responsables del efecto invernadero. Ante esta realidad, la ‘Capital de la Montaña’ usa tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para proporcionar servicios a sus ciudadanos; ser más inteligente y eficiente en el uso de recursos, reduciendo costos y ahorrando energía. Con esto, se mejoran los servicios proporcionados y la calidad de vida y reduciendo la huella medioambiental. Lo anterior es sólo un ejemplo de ideas futuristas e inteligentes que puede compartir Medellín con otras ciudades del mundo.