MEDELLÍN EN LOS AÑOS 60″S

I USTED RECUERDA ALGUNA DE ESTAS COSAS……UD. ES MODELO…XX…NO ES NECESARIO DECIR LA EDAD, NI SIQUIERA MOSTRAR LA CÉDULA…..

– Nos “purgaban” con aceite de ricino… y de paso “nos empacaban” sendas cucharadas de Emulsión de Scott “maluquísimas!”.

– “Es una lámina”, decían las señoras de los “pipiolos” mas “pispos”, “apuestos” y “bien parecidos”.

– Sabían quienes eran los “pintiparaos”, “chicaneros” y las “carangas resucitadas”.

– Las señoras no decián marica… sino “voltiao”.

– Usted y sus hermanos o amigos, tuvieron sarampión, viruela, tifo o g…orrea!

– Vio cine en los teatros Opera, María Victoria, Lido, Metro Avenida, Rívolí y América.

– Recuerda donde quedaban los estaderos del primer y segundo Danubio, Ride-Inn El Dorado en la Playa.


– Cuando algo quedaba lejos era “en la porra” y mucho mas lejos, en “la quinta porra” y si era más lejos eso era…»En la P..a mierda!.

– Decía,»Voy p´ Medellín cuando iba al centro de la ciudad».

– Las rutas de buses La América – Buenos Aires; Laureles – Los Ángeles (Placita del Obrero); Belén – Campo Valdés… cruzaban la
ciudad pasando por la plazuela Nutibara.

– Su mamá, tía o abuela hacía(n) la(s) novena(s) de San Cayetano o “San Nicolás de Tolentino”, visitando la iglesia del respectivo barrio cada mes.

– Llevó serenatas con los Romanceros y el trío América.

– Cuando inauguraron “Mauna Loa” creyó que era lo último!

– En su casa rezaban a diario el Rosario… y cada año “los mil jesuses”.

– Rumbio con “el Combo di Lido” en el bar Argentino y en el Cerro Nutibara.

– Sabe donde quedaban la Bayadera, el Barrio Antioquia y “la Curva del Bosque”.

– Fué a ver bailar en el “Gran Pandequeso”.

– Hizo «Paseos de olla con pelota de números»… en camión de escalera.

– Bailó en el Jardín Pilsen, “Fujiyama” y el Tambo de Aná.

– Se descrestó con “Telestar” en la 70.

– Comió y le llevó a su mamá, pasteles de pollo de “la Sorpresa”.


– Le tocó el tiempo en que a los jóvenes se les decía “cocacolos”.

– Las casas que vivías tenían:
Solar, Comedor con “seibó”, “mesita de rodar”, campanita para “llamar a comer”, Sala con “radiola”, Juegos de cama con “chifonié”, Piezas con
“escaparate”, Baños con “bidé”, “Despensa” , Pollo de cocina con “piedra para amasar”, “máquina de moler” (Molino Corona).

– Los domingos iba a misa de 11:00 A.M a la Catedral Metropolitana y luego asistir a la retreta del Parque de Bolívar .

– Contrató tríos en “el Escorial “ y en el Bar 1º de Mayo.

– Fumó El Dorado, Andino, Orosol, Camel, Winston, Mappleton , Paxton, Lucky Strike, Pielroja y Dandy 108.

– Viajó en “el vapor” David Arango y vapor Santander por el río Magdalena.

– Escuchó a Antonio Henao Gaviria y Jaime Tobón de la Roche transmitir fútbol por la Voz de Antioquia.

– Su primer vestido de paño se lo hicieron donde Jorge Puerta R. “El sastre que impone la moda”…


– Los automóbiles no tenían stops. Solo el “escarabajo Volkswagen” sacaba unos “palitos laterales” (casi invisibles) para indicar el sentido de giro.

– El “diasepán” tenía fama de alucinógeno tenáz. La “maracachafa” de mala hierba.

– Sus amigas eran de La Presentación, María Auxiliadora, La Enseñanza, el Sagrado Corazón, Gimnasio Caicedo y las Bethlemitas

– No se perdía el bazar de San Ignacio, Santa Teresita, San Joaquín……. ni los Salvatorianos.

– Le encantaba comer recortes de hostia.

– Los sábados en la tarde estuvo en “recochas” tomando (poco) ron con (mucha) Coca-cola

– Se aplicó en el cabello “Glostora” y “Fijador Lechuga”.

– Asistió a bailes “Picadilly”.

– Le hacía visitas a la novia en “el quicio” de la puerta de su casa o ella asomada por la ventana.

– Usó zapatos marca Corona”… o tenis Croydon , Wellco, Grulla, Tractor , Apaches

– Al almuerzo y la comida “siempre daban Sopa, Seco y Sobremesa”.

– En muchas casas la Sobremesa era una taza con “Mazamorra” y dulce “de macho”, un pocillo de “Claro” con bocadillo, o un vasito de leche
con dulce de moras (brevas o “arequipe”).

– Las mujeres montaban a caballo “de lao”.

– Las candelas finas eran “Ronson”.

– Su mamá sacaba “clubes” en Almacenes la Primavera.

– Le puso “carramplones” a los tacones desgastados de sus zapatos.

– Al Nacional de Chonto Gaviria, Atilio Miotti, Julio Ulises Terra, Nicolas Gianastasio, Miguel Juan Zazzini, Turrón Álvarez y Carlos Gambina el
enternador era Fernando Paternoster.


– La Vuelta a Colombia la corrían el sastre de Envigado, Míster Rúa, Hoyos, Mesa, Gil, Pintado… y el Gallo de la montaña.

– Comió “Conos de San Francisco” después de marchar durante tres horas en la procesión del Sagrado Corazón.

– El Poblado quedaba lejisimos (eso era paseo de olla)!

– Leía el semanario Pantalla, El Matutino, El Correo, El Vespertino y El Diario.

– No había aeropuerto, si no “Campo de Aviación”.

– Montó en aviones DC 3, DC 4… y “Constelatión papá!.

– El puente de San Juan era el único p´a pasar al otro lado del río Medellín

– “San Juan” era una callecita estrechísima y pasaban hasta 2 carros en un minuto…(Que tráfico tan horrible!).

– Siempre llenaba la libretica de la vuelta a Colombia que publicaba Pilsen.

– Montó en la primera escalera eléctrica de Medellín, la de Almacenes Carabana de Pichincha.

– Cuando estaba “de buenas” se demoraba 12 horas para ir a Caucasia.

– El Diamante de Beisbol se llenaba todos los domingos para ver jugar a Willard, la U de A, Coltejer, Cocacola, la UPB

– Cuando usted terminó primaria, Álvaro Uribe apenas daba pasitos.

– Comió algodón, montó en burro y paseó en lancha de remos los domingos en “el Bosque de la Independencia”.

– Los agentes de tránsito daban la vía “a pito ventiao” montados sobre tarimas elevadas.

– Hizo fila y rezó antes de empezar la clase en el colegio.

– Ensayo en el colegio “n” mil veces antes de las procesiones de Corpus, el Sagrado Corazón …..

– Vivió la competencia entre las bandas de guerra y los “batuteros” de la UPB, la U de A y San José en esas procesiones.

– La misa en latín se daba “de espaldas” con sermón desde el púlpito.

– En su época se sabía qué “Mao ama a Nikita… pero Nikita no ama Mao”!


– Aprendió a escribir con pluma, “encabador” y tinta parker.

– SUFRIÓ con el Incendio del Edificio de Avianca en Bogotá.

– Buscó y esperó encontrar el Peso Fabricato.

– Sus libros de texto en primaria fueron “la Alegría de Leer, el Catecismo del Padre Astete y la Urbanidad de Carreño”.

– Usó “regla de cálculo” Faber Castell y “sumadora” de cilindro y manivela..

– Por su casa pasaba “eeel afiladooooor”, después de …”gasolina blanca y varsollll por boteeellas”.

– Cambiaba “historietas” de Hopalong Casidy, Cisco Kid, Tarzán, El Fantasma, El Llanero Solitario, Mandrake El Mago, Sandokán

– Coleccionaba las famosas «vistas de cine» con “cuadros” de los artistas de reparto.

– Se ponía mocasines con medias blancas.

– Sabía quién era “Pioquinto Rengifo”.

– Los carros eran Nash, Henry J, De Soto, Studebaker, Pontiac, Oldsmobile, Buick,…

– Todos los viernes iba a juniniar. desde las 5:OO PM

– Leyó el semanario “Pantalla” y oyó hablar del “CURA BURGOS”.

– Le tocó la demostración de los “yoyos rusell” de Cocacola en Almacenes Sears de la Avenida Colombia

– Asistió a los bailes del Kinder de Laureles con los Black Stars, los 8 de Colombia, los Golden Boys

– Las “botellas” de leche San Martín, Proleche y el Antojo se repartían en carros de bestia “con campanita” desde las 4:30 am
(simultáneamente con las últimas serenatas y la distribución del Colombiano.

– La policía patrullaba “en bola”.

– Jugaba trompo, pirinola, turro, checa y fútbol en la calle… todos los días.

– Cuando no “saltaban lazo”, las niñas jugaban “quemao”, pelota envenenada, «catapis”, botellón, escondidijos, mamacitas o:
“juguemos en el bosque mientras el lobo está… ¿lobo está?”.

– Sellaba el formulario del 5 y 6 o Totogol en el restaurante Manhattan de Boston llegando “prendido” a la casa.


– En Semana Santa siempre estrenaba, visitaba los monumentos y recorría “en barra” las procesiones de ramos, el viacrucis,
el santo sepulcro y la resurrección del señor.

– En los días santos todas las emisoras, sin excepción, ponían música clásica… ininterrumpidamente!

– Se pusieron de moda las bicicletas “cachonas” marca Monark.

– “Julios Pizza” y las arepas de BOGALOO eran lo último.

– El goleador de Medellín era Felipe Marino, acompañado por Arango, Seghinni, Larraz y Moreno, con El Caimán, Retamozo y
Calonga.

– Tomó CartaRoja (o Kolcana “paga”) con galletas Sultana

– Los mejores dulces eran los “ambrositos”.

– Tomó “Ron Antioquia” con “Ginger Postobón”.

– Estaban de moda las “Vespas y Lambrettas”.

– Vio películas de Gigliola Cincuetti, Paul Anka y Elvis Presley en blanco y negr

– Todos los viajes “de carretera” a los pueblos se hacían en camiones de escale
– Se gozó a Mario Clavel animando y cantando en “la hora Philips.

– Virna Lissi, Anita Ekberg, Sofía Loren, Bridgitte Bardott, Silvana Mangano, Rossana Podestá y Pier Angeli estaban entre las más
cotizadas del cine

– Aprendió a nadar en Gimnasio El MOLINO.

– “La Macuá” no era un personaje de leyenda…Era el mejor…Amigo o compañero ideal de los «hombres» de Medellín y la rival
No. 1 de las mujeres!»

– El “SALÓN MARIELA” era “lo último”.

– La Reina de Antioquia más recordada era Doris Gil Santamaría.

– Margarita Cueto, Juan Arvizu, Daniel Santos, Leo Marini, Chucho Avellanet, Olga Guillot, Carlos Gardel, Chabuca Granda, Jaime R. Echavarría,
Tito Rodríguez, y la Rondalla Tapatía eran sus asiduos compañeros de nostalgias, alegrías, ilusiones y tristezas.

– Los “niñas bien” maquetas terminaban el bachillerato en la cangreja o el “vagadémico” de Antioquia.

– Dejaba en la puerta de la casa sin peligro, “en el carro de su papá”, a “su amiguita” de San Cayetano, La Milagrosa o Campo Valdés.

– El papá era EL PAPÁ, algo así como “el Santísimo expuesto”.

– La Palabra era LA PALABRA, sin papeles, sellos ni testigos.

– Nacional siempre perdía con Medellín.

(SI USTED RECUERDA ESTAS COSAS……NO NECESITA MOSTRARME LA CÉDULA

(Visited 824 times, 1 visits today)

Originally posted on 16 agosto, 2020 @ 7:45 am