Rodrigo Correa Palacio

(1923-1996), nació en la hidalga ciudad de Sonsón (Antioquia), el 14 de junio de 1923. Hijo de don Félix Antonio Correa Arango y doña Esther Palacio Mejía. Casado con Miryam Vélez Trujillo, el 19 de marzo de 1948; cinco hijos: Ricardo, Magaly, Héctor Rodrigo, Cristian y Octavio Augusto. Nueve nietos.

El maestro Rodrigo Correa Palacio, como era llamado, estudió su primaria en la Escuela Antonio José de Sucre (Sonsón) y su secundaria en el Colegio de Sonsón.

Desde muy joven casi un niño, se inicio en la investigación y promoción del folklore colombiano especialmente el antioqueño, así mismo penetro en el conocimiento del mundo de la poesía, algo que se le facilitó, ya que la familia Correa Palacio siempre ha estado relacionada con el mundo de los libros como bibliotecarios y libreros.

El maestro Rodrigo Correa Palacio, fue reconocido como uno de los principales hombres que ha dado la radio latinoamericana habiéndose destacado por su rectitud, capacidad de trabajo, dominio del lenguaje y una de las más perfectas dicciones de este medio.

Sus inicios en la radiodifusión fueron en su tierra natal, en la emisora Ecos del Capiro, en 1941. Donde conoció los principios básicos de esta actividad. Al poco tiempo ingresó a la Voz de Antioquia, en la cual se desempeñó como Productor, Director General y Artístico, Maestro de ceremonias y Libretista. Estas mismas actividades las desempeñó en Radio Libertad, Radio Cadena Nacional y Todelar.

En la década de los 60′ fue un distinguido presentador y animador en varios programas de la televisión nacional. En esta misma época entró a formar parte del elenco artístico de RCN. A finales de esta década regresa a Medellín y se incorpora a Todelar. Donde desempeñó aparte de las funciones anteriormente mencionadas, actividades especiales como la destacada en Cabo Kennedy, Houston, por la transmisión del vuelo Apolo 11, en 1969, (llegada del hombre ala luna).

Al mismo tiempo que tenía su actividad permanente en radio, se dedicó a promover y defender, los patrimonios culturales y éticos propios de la antioqueñidad, convirtiéndose así en el folklorista quizá más respetado y querido por los colombianos especialmente en Antioquia, el Eje Cafetero y norte del Valle.

La bandera del folklore siempre la llevó por medio de su reconocido programa Arrieros Somos, decano de los programas de tradición folklorica, el cual fue emitido al aire por 50 años ininterrumpidamente.

Una de sus principales actividades fue su gran trayectoria como declamador, considerado uno de los mejores del mundo de habla hispana, tuvo incontables presentaciones nacionales e internacionales.

Su voz y perfecta dicción y entonación le permitió interpretar la poesía universal de los grandes poetas de habla hispana desde el “Castellano Antiguo” hasta el lenguaje poético del folklore.

En el mundo de la poesía fue la gran voz, que dio a conocer la magistral poesía del poeta de la raza, Jorge Robledo Ortiz.

Su actividad discográfica fue de gran magnitud, ya que llevó la poesía universal a más de 30 discos (LP), siendo artista de las casas disqueras como Sonolux, Codiscos y Discos de Suramérica, a la hora de su desaparición dejó cinco discos inéditos.

En la década de 80′ brinda su apoyo a la Gobernación de Antioquia, en la actividad de promotor de literatura en la Extensión Cultural Departamental.

Galardones

A Correa Palacio le fue reconocida su labor con múltiples condecoraciones, entre las que destacan:

Originally posted on 28 agosto, 2020 @ 5:08 pm

(Visited 121 times, 1 visits today)