lopaisa.com, paisas
ANUNCIOS CLASIFCADOS GRATIS
Hacer lopaisa.com la página de inicio Recomiendanos un amigo  

Clasificados gratis

LoPaisaFM Emisora de música en línea
Los Barrios de Medellín   Hospedaje de pag. web  
ANTIOQUIA










Libro de Invitados
Firmar libro
Ver Mensajes
SERVICIOS
Merque por Internet MERCOMAS
Merque sin salir de su casa MERCOMUCHO






Búsqueda personalizada

CARLOS CASTRO SAAVEDRA
Gran cantor del dolor humano, el amor, la insatisfacción, la patria y la naturaleza.

carlos castro
SELECCIÓN DE POEMAS

Poeta y prosista antioqueño (Medellín, agosto 10 de 1924 - abril 3 de 1989). Carlos Castro Saavedra estudió en el colegio San Ignacio de Medellín y en el liceo de la Universidad de Antioquia. Desde muy joven escribió poesías que eran publicadas en los diarios y revistas de la ciudad. Sus primeros libros fueron Fusiles y luceros, en 1946, Mi Llanto y Manolete, en 1947, y 33 poemas, en 1949. Vendrían luego otros 17 libros de poemas. Castro Saavedra consolidó la poesía nacional de alto vuelo en Colombia, su obra está inspirada en la línea de Pablo Neruda. Gran cantor del dolor humano, el amor, la insatisfacción, la patria y la naturaleza. Sus versos, repletos de clamor y de sonido, captan la esencia de la vida problemática del hombre en su cotidianidad.

Es un bardo de mucha fecundidad, autor de una obra muy bordada y de abundante léxico. Con el poema "Mensaje de América" obtuvo un premio en Berlín, y años más tarde le granjearía a nivel nacional, el Premio Germán Saldarriaga del Valle. El gran reconocimiento a su obra se dio con el homenaje nacional que el gobierno le rindió. El acto tuvo lugar en la Biblioteca Pública Piloto, el 23 de abril de 1986. Se exaltó entonces el gran aporte que hizo a la literatura colombiana. Castro es el poeta de la violencia, recrea la muerte, pero para dejar que fluya la voz de la esperanza hacia una vida mejor. Siguió un camino opuesto al de sus compañeros de generación, quienes saturaron sus obras de temas metafísicos, mientras que Castro se volvió hacia la realidad social en búsqueda de una literatura nacional.

Además de la gran producción en verso, escribió diez libros de prosa poética. A ello debe añadirse las incursiones en el teatro y en los cuentos para niños. Sus obras en prosa tienen un contenido hermoso y de sabor poético. En ellas la claridad y la sencillez son extraordinarias, lo que hace que un mayor número de personas tengan acceso a su obra. En sus poemas de amor aparece como un lírico espléndido, y cuidó que en sus composiciones siempre estuviera presente la delicadeza, la melodía y el color. En 1954 publicó su primera antología personal de poesía denominada Selección poética. En 1962 apareció la segunda con el nombre de Obra selecta y en 1974, Poemas escogidos.


SELECCIÓN DE POEMAS

ESPOSA PATRIA
No me canso de andar por tus collados,
de recorrer tu cuerpo y tus colinas,
de sembrar en tu tierra desgarrada
por mi pecho de espadas y de espinas.

Centímetro a centímetro te busco,
atravieso tus valles y terrenos,
y no me pueden contener tus manos
ni me sirven tus puertas ni tus frenos.

Penetro a golpes en tus precipicios,
a golpes rompo dulces armamentos,
y caigo en tus abismos desarmados
con mis labios furiosos y mis ojos violentos.

Con mi espumoso amor, con mi oleaje,
gasto tu resistencia y tus orillas,
y llego hasta la tierra de tus huesos
coronado de incendios y semillas.

Soy labriego de todas tus parcelas,
capitán de tus muslos, minero de tus minas,
leñador de tus árboles ocultos,
verdugo de tu pelo y tus encinas.

Sacudo tus raíces coloradas,
ataco tus rodillas, tus diamantes,
y muerdo la manzana de tu cara
con mis dientes hambrientos y mis labios amantes.

Me saben a Colombia los mordiscos,
a patria los abrazos y los besos,
y me saben las sábanas a tierra,
y a tierra las cobijas y los huesos.

Mujer de barro triste y colombiano,
de orquídeas aplastadas en mi lecho,
de rojos cafetales desgranados
por mis cóleras dulces y mi pecho.

Esposa del maíz y de los tiples,
de los bambucos y los yacimientos,
esposa mía, esposa de mi espuma
y de mis tequendamas insurrectos.

Esmeralda morena, tierra viva,
chapolera, paloma de ojos bellos,
campesina vestida de amapolas,
de espigas populares y destellos.

Busco en tu frente pueblos y caminos,
galopo en tu cintura de caballos,
y te sacude el trueno de mis besos
y te ilumina el fuego de mis rayos.

Eres el río grande, el Magdalena,
yo soy el boga sobre la corriente:
me arrastran tus cabellos navegables
y veo pasar los peces por tu frente.

En tu bosque más hondo y más secreto
se abre la flor granate de mis hijos,
se multiplican mis revoluciones,
mis hojas grandes y mis ojos fijos.

Oigo en la vuelta de tu piel disparos
y me encuentro con muertos colombianos,
pero no me devuelvo, esposa mía,
y sepulto los muertos en tus manos.

He de llegar al fondo de tu vida,
al fondo de mi patria y de tus venas,
esposa patria, patria de mis besos,
capital de mis cantos y mis penas.

HEMBRA DE TIERRA Y TIERRA

No te digo paloma, ni princesa , ni reina,
sino mujer de tierra, hembra de tierra y tierra,
compañera de besos, compañera
de mi revolución y de mi guerra.

Te llamo barro de mi alfarería,
surco de mis labranzas coloradas,
pradera en que galopan mis caballos
con las crines heridas y quemadas.

Mujer tendida en medio de la tierra
te llamo y te rodeo con mis brazos,
como si fueras trigo de mis eras
y raíz de mis besos y mis pasos.

No doy contigo pensativamente
sino luchando con tu cabellera,
y golpeando mi vida leñadora
contra tu corazón y tu madera.

EN TI BESO LA PATRIA

En ti beso la patria, beso el río
que la desencadena, que la canta,
y la flor que del suelo se levanta
y la viste abejas y rocío.

Tierra eres, relente de plantío,
sombra de monte, vegetal garganta,
y tanta patria dulce, tanta, tanta,
cabe toda en tu beso y en el mío.

Cuando se juntan nuestras bocas, cuando
el hijo a tu cintura va llegando
en forma de semilla y de gemido,
no te llamo mujer, prdeunda esposa,
sino Colombia, patria generosa
cuna del trueno y pedestal del nido.

CALLÉMONOS UN RATO
Hemos hablado mucho, compatriotas,
¿porqué no nos callamos
para que la palabra se maduren
en medio del silencio
y se vuelvan arroz,
cajas de pino, escobas,
duraznos y manteles?

Hacemos mucho ruido
y repetimos la palabra muerte
hasta que la matamos.
Decimos mucho corazón
y gastamos el fruto más hermoso del pecho.

Lo que importa es el río,
no su nombre.
Lo que interesa es pan
y no discursos
sobre las propiedades de la harina.

El mar es bello porque es mar
y no porque lo cantan los poetas,
y existirían piñas
aunque no se llamaran como llaman.

Bajo la tierra crece la semilla
porque el surco no habla
ni le pone adjetivos a la espiga.

Un hombre que se calla largamente
se convierte en camino,
y si guarda silencio su mujer
puede volverse viaje.

Callémonos un rato,
al menos para ver qué le sucede
a la palabra uva.
Es posible que crezca y se derrame
hasta llenar el mundo de dulzura
y cascadas de vino.

MUJER SIN NOMBRE
Yo no digo tu nombre. Yo digo mi locura.
Mírame cómo tengo los labios: como ríos
que atraviesan cantando tu hermosura.

Digo mi gran fervor, mi desespero.
Digo lo que me quema cuando llegas
y cuando ya te has ido lo que espero.

Escribo mi apetencia de ser dueño
de toda la candela de tus brazos,
para quemarme en ella como un leño.

Mujer sin nombre, si, pero nombrada
por mil voces ocultas: por mi instinto
que te tiene de gritos coronada.

Mi sangre hinca su alarido ardiente
en mi carne, socava mi estatura
y en mi mismo te busca ciegamente.

Y por buscarte así, como a una herida,
es mi sangre de tu alma y de tu imagen
la desenterradora enfurecida.

Mujer casi imposible, yo te evoco.
Para acercarte más cierro los ojos
y por cerrarlos casi que te toco.

Te veo saltar del fondo de mis versos
y caer junto a mi alma, con tu pecho
dividido en dos tibios universos.

Te oigo hablar y siento que me quema
esa llama de música que vive
dormida en las palabras del poema.

Te miro andar y siento que tus pasos,
siempre que en el crepúsculo se alejan,
más se acercan al sitio de mis brazos.

Pienso en tu cuerpo cálido y moreno,
y el cóncavo brasero de mis manos
de tu cuerpo se siente casi lleno.

Cuando miro tu talle me pregunto
si en una habitación deshabitada
por estar solo lo tendré más junto.

Cuando miro tus muslos yo me digo
que quizás en el tiempo de la siega
serán de mis trigales dulce trigo.

Y cuando veo tu pelo anochecido,
pienso que va a temblar como una estrella
cuando mi beso arranque tu gemido.

Te espero, si, con tanto desespero,
que la cal de mis huesos ya no puede
con la muerte prdeunda con que muero.

Ahora solo falta que te atrevas
y que congregues todas tus pasiones
con la pasión recóndita que llevas.

Mientras tanto yo soy el infinito,
y tú el surco de estrellas asediado
por la semilla amarga de mi grito. LOS

ATAUDES ENAMORADOS
Nuestras tumbas, mujer, se darán besos,
nuestros cajones besos y mordiscos,
y no serán sudarios los nuestros sino sábanas
para engendrar trigales
y construir el pecho de los cedros.

Nos volverán a ver sobre la tierra,
a ti llena de polen y de pétalos,
cubierta de azaleas y azahares,
y a mí con un pedazo de primavera roja
entre la boca de madera.

Sobre la tierra, amada, sobre el campo,
tú con trenzas de musgo,
con un manto de plumas y de orquídeas,
y yo con un relámpago extendido en mis ramas
como una fruta elástica y madura.

La muerte será apenas un fecundo reposo,
un sueño recorrido por gusanos labriegos,
otra luna de miel entre raíces,
otro rodar los dos dulces y mudos,
por un salón de terciopelo verde.

Que no pongan el nombre tuyo sobre la bóveda,
ni el mío sobre el hueco que se trague mis tigres,
sino que nos abonen y nos rieguen,
pues esto es suficiente, compañera,
para tu corazón y mi semilla.

NOTICIA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Sabed que era de España y de relámpagos.
Pastor con una flauta de candela,
campesino juglar, sangre descalza
que iba de las ovejas a los surcos
y de los surcos iba a las ovejas.

Sabed que entre sus manos pastoriles
era el cayado un rayo manejable
que rompía la nieve del rebaño
sin estropear la nieve ni la carne.

Sabed que era Miguel de fuego y barro,
de raíces, de fuego y de congojas;
sabed que le nacían las palabras
encima de la piel como las hojas.

Sabed que ardía toda su presencia.
Desde los pies ardía hasta el cabello.
Y de noche, pastor de las estrellas,
lo guiaba su fulgor y su destello.

Sabed que el corazón, su corazón,
labriego torrencial bajo su arcilla,
le llenaba de flores encarnadas
la camisa la voz y la mejilla.

Sabed que fue su sino, rojo sino,
sino de combatiente y amapola,
sino de sangre inerme que se bate
contra todas las armas ella sola.

Sabed que con sus manos vegetales
él mismo se arrancó de su labranza,
y con su ruido de árbol y bandera
despertó su dolor y su esperanza.

Sabed que en su corteza las heridas
llenas de tierra, de alma, de bramidos,
heridas eran de su España insomne
y de los españoles malheridos.

Sabed que con el filo de su canto
fue segando los días y las horas,
hasta hacer con el fuego de los días
gavillas de crepúsculos y auroras.

Sabed que por las noches y los pueblos
pasaba iluminado y desterrado:
con una llama roja entre la carne
y un desgarrón azul en el costado.

Sabed que una centella lo seguía
y le arrojaba fuegos destructores,
y sabed que Miguel -otra centella-
se defendía con sus resplandores.

Sabed que se perdía en la espesura
de su casa entre viva y entre muerta,
y la guerra y un hijo lo buscaban
por una puerta oscura y otra puerta.

Sabed que en su garganta florecían
libertades, canciones, desvaríos,
y a su fronda caída sobre el pecho
iban a dar los hombres y los ríos.

Sabed que con los hombres, sus hermanos,
se metió entre el fulgor de los hachazos
que de la oscuridad se desprendieron
y talaron a España entre sus brazos.

Y sabed que Miguel -parte de España-
se desgajó también, hoja por hoja,
hasta quedar encima de la tierra
no más que el fuego y su camisa roja.

Más sus canciones vuelan con el viento
y por la tierra esparcen su semilla.
Miguel se multiplica y se levanta
multiplicado de su hermosa arcilla.

VESTIDA COMO EL CAMPO
De verde te amo más, con el vestido
que se parece al campo cuando llueve,
y el campo se emociona y multiplica
su verdura por nueve.

Ataviada de selva, de árbol joven,
por mi casa mensual cantas, caminas,
y despreocupas las habitaciones
con tu aroma de encinas.

Pienso que te sembré, que soy labriego,
que tu seno es el fruto de mi arado,
y que te salen hojas de la vida,
y ramas del costado.

Te quiero más así, toda de verde
olorosa a madera, esperanzada,
como recién salida de la tierra
con la cara mojada.

Déjame recostar sobre tu falda,
soñar que me he perdido en tu follaje,
y que un hijo me busca como loco
debajo de tu traje.

Me llamo Carlos, soy nuevo, soy de América,
vivo en el sur de América con un hijo reciente,
mis pies son claros y anchos como la madrugada,
mi rostro es matinal, todo mi cuerpo es verde,
sobre mi pecho pastan búfalos y caballos
y el sol abre amapolas con su mano caliente.

Creo en el pescador, en sus pescados y en sus redes,
me gusta ver el pueblo estrenando palomas,
siempre espero una carta con noticias del mundo,
espero el pan, la paz, el amor, los manteles,
espero mi hijo junto a las estaciones
y pienso que el futuro va a llegar en los trenes;
defiendo mi esperanza, amo mi juventud,
pongo un beso en la puerta de mi casa,
lo pongo con amor de centinela,
después me voy, me voy de bala en bala,
de granada en granada deshojando la guerra.

Yo sé que somos muchos, que somos casi todos,
somos millones de hombres y de pájaros,
millones de mujeres y de auroras,
somos una familia mundial de resplandores
y no hay un solo hermano que quiera ser soldado
ni hay un solo soldado
que quiera disparar sobre las flores.

Nadie quiere trincheras, todos queremos surcos,
queremos tallos en lugar de fusiles,
y en ves de municiones queremos dulces granos
y graneros repletos de marzos y de abril.

Todos están de pie, todos estamos
de pie junto a los años fornidos que tenemos
y como leñadores trabajamos
y con una corteza de amor nos defendemos.

AMOR
Un deseo constante de alegría
una urgencia perenne de tormento
y el corazón, campana sobre el viento
estrenando badajos de elegía.

Morir mil veces en un solo día
y otras tantas quemar el pensamiento
en la resurrección, que es un tormento
de pensar en la próxima agonía.

Ver en pupilas de mujer un llanto
y sorprenderlo convertido en canto
al soñar en un niño que lo vierte

Esto es amor: candela estremecida
empujando la noche de la vida
hacia la madrugada de la muerte.

Tomado de
http://granavenida.com/mundopoesia/

www.musicalia.biz
Abel-Art diseño web
Diseño, Promoción, hospedaje y mantenimiento de páginas web