De
pura cepa
Paisa de raca mandaca. Nació
en Medellín el 4 de julio de 1952.
Se graduó como bachiller en el colegio
Jorge Robledo, en Medellín, donde
comenzó a mostrar su pilera.
En 5° y 6° de bachillerato lo eximieron
de exámenes finales en todas las
materias.
Fue el mejor bachiller de la promoción
de 1970. Sus amigos de esa época
eran el médico siquiatra Mauricio
Fernández y la matemática
Débora Tejada. Ingresó a la
Universidad de Antioquia donde estudió
derecho y ciencias políticas. Cursó
parte de la carrera con matrícula
de honor. Se graduó en 1977. Continuó
su etapa de formación en la Universidad
de Harvard, donde se especializó
en administración y gerencia y en
negociación de conflictos, en 1993.
En 1998 le fue otorgada la beca Simón
Bolívar por el Consejo Británico,
para estudiar en la Universidad de Oxford,
Inglaterra, donde fue profesor asociado.
Hace 22 años se casó con la
filósofa Lina Moreno. Tiene dos hijos,
Tomás, estudiante de ingeniería
química, y Jerónimo, quien
comenzó ingeniería electrónica.
El
hombre
Romántico, sencillo y tímido.
Pasó su infancia en una finca, en
Salgar, zona cafetera de Antioquia, montando
a caballo y arreando ganado. Estudió
los primeros años en una escuela
de la región, de donde recuerda a
su maestra Libia, quien hoy le ayuda en
tareas electorales. Su palabra favorita
es constancia, y la que mejor lo describe,
tozudez. Dice tener "genio Uribe":
"Se sube, pero se baja rápido
y no incuba odios".
Considera que el
carácter en un hombre es la firmeza
para actuar a pesar del temor y para rectificar
a pesar de la vanidad. Le gusta la música
colombiana, la Mariposa del río Badillo,
de Escalona, y la de cuerda de Héctor
Ochoa. Sus escritores nacionales favoritos
son: Gabriel García Márquez,
Gonzalo Arango y William Ospina. Admira
al general Rafael Uribe Uribe; también
a su padre, Alberto Uribe Sierra, asesinado
cuando las Farc lo iban a secuestrar. De
él aprendió que el trabajo
forma verdaderos hombres. Y de su madre
Laura Vélez, fallecida, recuerda
la frase: "La constancia vence lo que
la dicha no alcanza". No es muy deportista,
pero practica yoga. Le gusta cortarse el
pelo cada 15 días. Dice que consigue
votos en las peluquerías, al punto
que el peluquero de Betulia, Antioquia,
se convirtió en su jefe de debate
en el pueblo.
La
función pública
En 1976, cuando aún era estudiante
universitario, fue jefe de bienes de las
Empresas Públicas de Medellín,
y entre 1977 y 1978 se desempeñó
como secretario general del Ministerio de
Trabajo. En la administración Turbay
dirigió la Aeronáutica Civil.
En el gobierno de Belisario Betancur lo
nombraron alcalde de Medellín, en
1982. Su carrera política, en cargos
de elección popular, se inició
en el Concejo de Medellín, corporación
a la que llegó para el período
84-86. De allí pasó al Senado
para los períodos 86-90 y 90-94,
y luego a la Gobernación de Antioquia
en el período 95-97.
Las
ejecutorias
En el Ministerio del Trabajo sacó
adelante el Decreto 1468 de 1978 sobre libertades
sindicales. En la Aeronáutica contrató
y construyó 60% del aeropuerto José
María Córdova de Rionegro;
construyó el Puente Aéreo
de Bogotá; contrató los estudios
de la segunda pista del aeropuerto Eldorado
y apoyó el Decreto 2303, que exigió
el visto bueno del Consejo de Estupefacientes
y de las brigadas militares para permitir
la operación de pistas y aviones.
En la alcaldía de Medellín
creó Metroseguridad y Metromezclas,
concluyó los estudios y obtuvo el
aval de la Nación para financiar
el metro de Medellín. Como senador,
fue presidente de la Comisión VII;
impulsó leyes como la de reforma
pensional (1988); financiación democrática
de los clubes de fútbol (1990); la
que creó el Fondo Prestacional del
Magisterio (1990); la Ley 50 o de reforma
laboral (1990); la de carrera administrativa
(1992); la Ley 100 de seguridad social (1993)
y la de protección a la mujer cabeza
de familia (1993), entre otras. En la Cámara
Alta fue elegido por sus colegas como senador
estrella (1990); uno de los mejores cinco
senadores (1992); senador con las mejores
iniciativas (1992) y mejor senador (1993).
La
gobernación
Puso en práctica su modelo de Estado
comunitario, que consiste en estimular la
participación de la ciudadanía
en decisiones fundamentales del Estado.
En su mandato redujo el gasto, la nómina
pasó de 14.061 cargos a 5.499. Creó
102.161 cupos escolares; se instalaron 85.648
nuevas líneas telefónicas
y 80 municipios fueron conectados a internet.
El Servicio Seccional de Salud se fortaleció,
se aumentó la cobertura a gente de
escasos recursos; también hizo un
ajuste de costos del sistema de salud, redujo
la nómina de 1.355 funcionarios a
342.
Se pavimentaron 939 kilómetros,
cuando el promedio histórico era
de 305. En el frente agrario impulsó
las cooperativas de productores campesinos
y los centros de acopio. Propuso a los ganaderos
entregar 10% de sus tierras a comunidades
campesinas. En Urabá se entregaron
650 hectáreas y en el Magdalena Medio
900. En vivienda se construyeron 3.463 soluciones,
en 74 municipios. En el tema de paz, capacitó
a 82.765 antioqueños en negociación
pacífica de conflictos, con el programa
del profesor de Harvard Roger Fisher. El
secuestro en Antioquia durante su gestión
se redujo 60%.
La
política
El bicho lo picó en los años
setenta, en la Universidad de Antioquia,
cuando la izquierda estaba de moda. En esa
primera aventura lo acompañaron Fabio
Valencia Cossio y Amílkar Acosta.
De allí pasó a las huestes
liberales de Her-nando Agudelo Villa. Al
Concejo de Medellín llegó
con el apoyo del oficialismo encabezado
por Bernardo Guerra Serna, con quien partió
cobijas en 1986 para formar el Sector Democrático
del Directorio Liberal de Antioquia, al
que se unieron Jorge Iván Carvajal,
Rafael Correa Lara, Mario Uribe Escobar,
su primo, y William Vélez Meza. A
la Gobernación de Antioquia llegó
en una reñida elección con
el conservador Alfonso Núñez
Lapeira, del grupo de Fabio Valencia.
Los
comicios fueron tan reñidos que motivaron
un incidente frente a la Registraduría
Departamental, en el cual Uribe se exaltó
e hizo acusaciones de fraude. Pero se conocieron
los resultados y Uribe se disculpó.
A nivel nacional ha sido cercano a los grandes
jerarcas de su colectividad, los ex presidentes
López, Turbay y Samper.
Apoyó
a Horacio Serpa en el tramo final de la
campaña pasada. Aunque siempre su
militancia ha sido roja, no despierta resistencias
entre los conservadores. Amigo de sus amigos,
aunque escucha a otras personas que lo pueden
orientar. En la actualidad están
muy cerca de él Fabio Echeverri Correa,
Jorge Humberto Botero, Alberto Carrasquilla
y Mauricio Botero Caicedo, en temas económicos.
Tomado
de www.lanota.com