Más 
                        sobre Medellín >>  | 
                      1 > | 
                       | 
                      2 > | 
                       | 
                      3 > | 
                       | 
                      4 > | 
                       | 
                      5 > | 
                       | 
                      6 > | 
                    
                  
            Historia 
              - Las calles de Medellín
            Para 
              llamar a Medellín como cuando era chiquita 
                                                      LOS 
                                                        TIEMPOS pasan y los nombres también. Tal 
                                                        parece que esa es la realidad de algunas 
                                                        zonas de la ciudad, que han cambiado su 
                                                        nombre original debido a gobiernos y reestructuraciones 
                                                        urbanísticas o a muchas otras razones. 
                                                      
                                                        Todos estos nombres hoy se quieren recuperar.
                                                        Cuando Medellín era chiquito había una 
                                                        serie de calles, carreras y lugares, cuyos 
                                                        nombres eran tan comunes para todos, como 
                                                        hoy pueden ser los de una estación del 
                                                        metro o un centro comercial. Hoy, muy 
                                                        seguramente, ningún busero le dirá que 
                                                        pasa por la Carrera Restrepo o la Calle 
                                                        de los Fundadores, ni por la Calle de 
                                                        los Pomos o por la Calle de la Palestina. 
                                                      
                                                        Lo cierto es que la gran mayoría de las 
                                                        calles y barrios de la ciudad, los más 
                                                        tradicionales, surgieron como un homenaje 
                                                        a personas que impulsaron el desarrollo 
                                                        de la Bella Villa y también como un reconocimiento 
                                                        a fechas importantes de la historia nacional 
                                                        y regional. 
                                                      
                                                        Por allá en 1800, en un mapa dibujado 
                                                        por Álvaro Restrepo Eusse, aparece que 
                                                        Medellín tenía cinco calles principales 
                                                        y no tenían nombres; sólo se nombraban 
                                                        de la A a la E. La A, o Nueva Calle de 
                                                        San Francisco, es la que hoy se conoce 
                                                        como Maturín; La Calle Real o de San Lorenzo 
                                                        es la que hoy se llama San Juan era la 
                                                        B. Plaza de mercado La calle C fue La 
                                                        Calle del Prado, que posteriormente le 
                                                        dio nacimiento a la Calle Colombia, la 
                                                        D se llamó Calle de la Carrera, que, después, 
                                                        cuando se hicieron las grandes procesiones 
                                                        por sus calles, se llamó Calle de la Amargura 
                                                        y hoy se conoce como Ayacucho, que fue 
                                                        un importante polo a través del cual se 
                                                        movió el comercio con Oriente.
                                                      
                                                        Finalmente, la Calle E fue la Calle del 
                                                        Resbalón, por lo empinado de sus topografía 
                                                        y en donde no fue raro ver a más de un 
                                                        parroquiano besando el suelo. Ésta se 
                                                        conoce hoy como Junín. Y caminando un 
                                                        poco más arriba, en el cruce de La Playa 
                                                        con la Oriental, se encuentra otra historia 
                                                        novedosa, cuando allí, frente a la Clínica 
                                                        Soma, se formaba una playita de la Quebrada 
                                                        Santa Elena y luego en ese terreno, según 
                                                        recuerda el Hugo Bustillo, Asesor del 
                                                        programa Medellín, de la Emisora de la 
                                                        Universidad de Antioquia, se construyó 
                                                        la primera plaza de ferias y mercado de 
                                                        la ciudad, antes del mercado del Parque 
                                                        de Berrío. 
                                                      
                                                        En ese terreno hoy se erige el edificio 
                                                        Vicente Uribe Rendón. Y siguiendo por 
                                                        el recorrido, la Carrera Giraldo (Carrera 
                                                        39) se le puso ese nombre en homenaje 
                                                        al doctor Rafael María Giraldo, un hombre 
                                                        que nació en Carmen de Viboral, el 24 
                                                        de octubre de 1801. Tuvo el cargo de Administrador 
                                                        de Hacienda y presidente de la provincia 
                                                        de Medellín. También ocupó el cargo de 
                                                        gobernador provincial de Antioquia, en 
                                                        1855 hasta 1862, cuando tomó las armas 
                                                        al saber de la revolución de Mosquera 
                                                        para defender la legitimidad del gobierno 
                                                        y murió en combate ese mismo año, en Santa 
                                                        Bárbara de Cartago.
                                                      
                                                        El Palo 
                                                        Pero si los nombres de estos importantes 
                                                        personajes sirvieron para nombrar las 
                                                        calles, otros hechos menos trascendentes 
                                                        también pasaron a la historia y hoy le 
                                                        sirven a los medellinenses como punto 
                                                        de ubicación. Tal es el caso de la Carrera 
                                                        El Palo. Hoy, en el Centro, se llama El 
                                                        Palo o carrera 45, que en Manrique es 
                                                        la de la Tangovía o avenida Carlos Gardel. 
                                                        Ella ha tenido nombres como Gómez Ángel, 
                                                        Calle de la Palestina o Calle de la Palencia. 
                                                      
                                                        Su nombre original se hizo en reconocimiento 
                                                        a la batalla del Río Palo, que se dio 
                                                        para recuperar a Popayán, en julio de 
                                                        1815. En aquella oportunidad "se cubrió 
                                                        de gloria" el Batallón Antioquia, al mando 
                                                        del capitán Liborio Mejía. Posteriormente, 
                                                        cuando se le dio el nombre de Gómez Ángel 
                                                        se le quiso hace un homenaje al presbítero 
                                                        José María Gómez Ángel, destacado como 
                                                        uno de los grandes oradores que ha tenido 
                                                        Medellín, acción que ejerció desde su 
                                                        púlpito, en la Iglesia de La Candelaria. 
                                                      
                                                        El Palo con el Huevo que se conoce hoy, 
                                                        en 1800 daba albergue a un gran parque, 
                                                        y en un extremo tenía un gran árbol, que 
                                                        servía como obstáculo para que continuara 
                                                        su curso la Calle San Lorenzo (porque 
                                                        por allí se llegaba al cementerio que 
                                                        tenía el mismo nombre), hoy San Juan. 
                                                        El sector se llamaba entonces la Manga 
                                                        de los Égidos y cuando el "desarrollo" 
                                                        sentó su voz, el árbol fue derribado, 
                                                        pero su referencia se conserva 200 años 
                                                        después. 
                                                      
                                                        Uno de los apellidos más esparcidos en 
                                                        Antioquia también tiene su calle en la 
                                                        ciudad. Se trata de la Calle Restrepo, 
                                                        hoy conocida como Carrera Tejelo, en honor 
                                                        a Jerónimo Luis Tejelo, un alférez que 
                                                        acompañó a Jorge Robledo en su avistamiento 
                                                        del Valle del Aburrá, el 24 de agosto, 
                                                        de 1541. Y si de cambio de nombre se trata, 
                                                        una de las calles que más ha tenido es 
                                                        la que hoy se conoce como Carabobo. Se 
                                                        ha llamado El carretero, Moravia, Calle 
                                                        de los popo, Camellón del cementerio, 
                                                        Camellón de las pisas, Paseo Benjamín 
                                                        Herrera, La Rambla, La luneta, La Aduana 
                                                        y La Aduana II, Camellón de Guayaquil, 
                                                        La Bayadera y Camino de Bermejal. Su nombre 
                                                        actual fue un homenaje a esa fecha especial 
                                                        de las batallas que terminaron con la 
                                                        liberación de Venezuela. Bolívar siempre 
                                                        fue motivo de homenaje en Medellín. Por 
                                                        eso en sus calles están referenciadas 
                                                        las repúblicas libertadas, las batallas 
                                                        y algunos de sus próceres que lo acompañaron 
                                                        en su gesta libertadora.
                                                      
                                                        Pero algo curioso es que Medellín no tiene 
                                                        una calle que se llame Panamá. Eso se 
                                                        debe a que por allá en 1903 un concejal, 
                                                        al caer en cuenta, llevó la inquietud 
                                                        a la corporación, solicitud que fue rechazada, 
                                                        porque, en opinión de la sala, una zona 
                                                        que se había desligado del país (y en 
                                                        especial de Antioquia) no merecía ser 
                                                        recordada en estas calles. Y hoy, sólo 
                                                        uno que otro almacén que recuerda más 
                                                        el comercio que otra cosa y algunas personas 
                                                        mayores que se acuerdan del mejor arroz 
                                                        con pollo que se sirvió en el restaurante 
                                                        así llamado, ostentan el nombre de Panamá.
            
                    
                      Más 
                        sobre Medellín >>  | 
                      1 > | 
                       | 
                      2 > | 
                       | 
                      3 > | 
                       | 
                      4 > | 
                       | 
                      5 > | 
                       | 
                      6 > |