MEDELLIN, LAS DIEZ CLAVES 
      
      Qué hace que los 
        paisas, a pesar de afrontar las mismas dificultades 
        de otros colombianos, tengan una de las más 
        acogedoras y modernas ciudades del país?
                                          He aquí algunas de las respuestas.
          Por Alfonso Parra Bustillo
                                              Medellín 
                                                es un vividero envidiable. A esa conclusión inevitablemente se 
                                                llega después de pasar una semana entre los paisas, recorrer 
                                                su ciudad, visitar sus centros culturales, conocer los sorprendentes 
                                                éxitos logrados en el campo de la investigación científica 
                                                y el alto desempeño de sus universidades. También, todo 
                                                ello se refleja al transitar por sus calles limpias, sin huecos y arborizadas, 
                                                al admirar la belleza de sus mujeres, disfrutar de los amplios y acogedores 
                                                centros comerciales, o apreciar el interesante trabajo de recuperación 
                                                del centro de la ciudad y de sus edificios públicos. Medellín, 
                                                a pesar de haberle visto tan de cerca la cara a la muerte y de vivir 
                                                aún en medio de muchos problemas, sigue teniendo en los paisas 
                                                -como lo dice la manida frase de cajón- gente entusiasta y emprendedora. 
                                                Eso sí, si de algo están conscientes los paisas es de 
                                                que no deben dormirse en los laureles de un regionalismo equivocado. 
                                                Por el contrario, ahora, más que nunca saben que para proyectarse 
                                                al siglo XXI y llegar al año 2020 como la mejor esquina de América 
                                                -propuesta fundamental de su Plan Estratégico de Desarrollo- 
                                                deben forjar un nuevo concepto de antioqueñidad, con lo mejor 
                                                de su arraigado sentido de pertenencia, pero con una visión integrada 
                                                a la globalización internacional. La Revista Diners visitó 
                                                la ciudad y presenta un panorama de diez de las "claves" que 
                                                hacen que los demás colombianos sintamos por Medellín 
                                                envidia, de la buena.
          
                                          1 - Antioquia, 
                                            la mejor esquina de América.
      En un país 
        donde todo cambio de gobernante trae casi siempre implícito cambios 
        abruptos de los programas de gobierno, los paisas entendieron que el 
        futuro es con planeación a largo plazo. Por eso, pretenden que 
        aunque cada alcalde o gobernador de ahora en adelante vaya a marcar 
        durante su gestión énfasis particulares de acuerdo con 
        sus convicciones, se mueva siempre dentro de unas líneas estratégicas 
        definidas. Bajo la articulación del Instituto para el Desarrollo 
        de Antioquia cuyo secretario ejecutivo es el ex ministro Gilberto Echeverri 
        Mejía, los sectores público y privado, luego de identificar 
        objetivos comunes, están trabajando en un plan de desarrollo 
        para el departamento que tiene como norte el año 2020. Todo, 
        basado en un análisis objetivo de potencialidades y carencias. 
        Un modelo de proyecto colectivo de identidad regional, que ya despertó 
        el interés de las administraciones de Armenia, Cali, Pereira 
        y algunos departamentos de la costa atlántica.
      2. Las 
        universidades, semilleros de investigadores.
      Estaría 
        interesado como alumno de sistemas o de derecho, en estudiar, además 
        de sus materias, programas de música o literatura? Esta tendencia 
        de formar profesionales integrales gracias a la posibilidad de que el 
        estudiante articule su carrera de acuerdo con sus intereses, viene haciendo 
        de Eafit una institución modelo, más allá de su 
        perfil inicial de institución administrativa y tecnológica. 
        Recientemente inauguró una nueva biblioteca, una de las más 
        modernas de Latinoamérica. Otro de los sellos especiales de las 
        universidades paisas lo constituye la investigación, algo en 
        lo que la de Antioquia es número uno en el ámbito nacional 
        con 480 proyectos registrados ante Colciencias.
      Muchos de ellos 
        se realizan en zonas "rojas" como Urabá o el Magdalena 
        Medio. Con 4.000, se convierte en la primera universidad del país 
        en puntos de ingreso a Internet Este mes, las universidades de Medellín 
        inauguran el primer canal de televisión universitario colombiano. 
        Es muy interesante también el trabajo de centros educativos del 
        prestigio de la Bolivariana o la Nacional.
      3. La eficiencia 
        de las Empresas Públicas de Medellín.
      Medellín 
        tiene la empresa de prestación de servicios públicos más 
        eficiente de Latinoamérica: alcantarillado, acueducto (es el 
        agua de mejor calidad del país), energía, distribución 
        de gas combustible y telecomunicaciones, lo que la hace única 
        en su género. Su cobertura de 98%, de la que se benefician 2'900.000 
        habitantes con calidad, oportunidad y eficiencia, incluye todo el valle 
        de Aburrá. Como un valor agregado, el cobro de todos estos servicios 
        llega en una sola factura. Adicionalmente, las EEPPM venden servicios, 
        de manera independiente o en asocio con empresas locales, en Bogotá, 
        el Valle y Manizales. En la actualidad trabajan en el saneamiento del 
        río Medellín y hacia el 2002 sus inversiones superarán 
        los 1.500 millones de dólares.
      4. El metro, 
        orgullo de los paisas.
      Antes que el metro 
        de Medellín entrara en operación, una mujer que vivía 
        en las comunas y que tenía que llegar a las siete de la mañana 
        a trabajar, debía tomar entre dos y tres buses y levantarse a 
        las cuatro de la mañana para arribar con puntualidad. Ahora, 
        con sólo bajar a la estación más próxima, 
        en cerca de diez minutos está en su sitio de trabajo. Esto, gracias 
        al tren metropolitano donde todos los antioqueños sin distingo 
        de edades o clases sociales se mezclan a diario y que ellos cuidan como 
        una tacita de plata: el metro es limpio, ordenado, nadie grita, nadie 
        roba, nadie come. Todo funciona con precisión matemática. 
        Por eso, si viaja a Medellín, no dude en tomar el metro: una 
        lección de civismo y calidad de vida de vez en cuando nunca sobra.
      5. Medellín, 
        capital científica.
      La capital antioqueña 
        se ha convertido en el centro por excelencia de la investigación 
        en salud en el país, algo que le reconocen autoridades mundiales 
        en la materia. Las primeras operaciones de trasplante de corazón 
        y de pulmón en el país se realizaron en la Clínica 
        Cardiovascular Santa María, que hoy avanza con éxito en 
        la detección de una bacteria que prevendrá taponamientos 
        de las arterias cardiovasculares y se convertirá en antibiótico. 
        En el Centro de Investigaciones Biológicas, pionero en estudios 
        de microbiología y micropatología, se descubrió 
        la bacteria capaz de producir una toxina 300 veces más potente 
        que cualquier pesticida, la cual fue bautizada por el Instituto Louis 
        Pasteur de Francia como Bacillus thuringiensts Medellín. A ellos 
        se suma el intenso trabajo de auténticas instituciones como el 
        Hospital San Vicente de Paúl (uno de los más activos de 
        América en trasplantes renales, pulmonares, de médula 
        e hígado, entre otras actividades); la del Instituto Antioqueño 
        de Reproducción, la de los neurólogos que encontraron 
        el gen que produce el Alzheimer precoz o la de los ginecobstetras que 
        se especializaron en salvar la vida de los bebés en el útero 
        materno.
      6. El periodismo 
        paisa, en sintonía con su ciudad.
      Un diario y un 
        semanario "mandan la parada" en cuanto a las preferencias 
        de los lectores. El Colombiano, baluarte de la antioqueñidad 
        gracias a la tradición que le dan sus 86 años, bajo la 
        dirección de Ana Mercedes Gómez ha enfilado todas sus 
        baterías a conquistar las nuevas generaciones que tratan de sentirse 
        interpretadas. Por eso, sin perder su esencia, le han apostado a "universalizar 
        al antioqueño", mostrándole el mundo y la modernidad, 
        para lo cual han buscado ser cada vez más ágiles tanto 
        en sus contenidos como en su forma, dando énfasis a la parte 
        gráfica. La Hoja, por su parte, de circulación semanal 
        desde febrero pasado, se ha constituido en un fenómeno editorial. 
        Nacida en 1992, en plena época de las bombas de Pablo Escobar, 
        logró abrir un espacio desde el cual analizar la ciudad a través 
        de una aproximación a la gente con el lenguaje de su vida diaria. 
        "Queremos reivindicar la palabra y que se sienta el interés 
        por leer un periodismo que no esté atado a la coyuntura. Es el 
        desafío de mirar la ciudad que no se ve a primera vista", 
        dice Héctor Rincón, su director.
      7. Una 
        cultura empresarial diferente.
      Que la formación 
        del empresario antioqueño es especial lo comprueba el exitoso 
        fenómeno del Grupo Empresarial Antioqueño -conocido anteriormente 
        como Sindicato Antioqueño- que ahora le ha apostado a la internacionalización 
        de sus actividades, a través de socios que le aporten no sólo 
        capital sino tecnología y capacidad de innovación. Teniendo 
        como eje a Proantioquia y con la ayuda de las universidades, los paisas 
        le conceden una importancia decisiva al capital humano. Buscan que el 
        ejecutivo del siglo XXI tenga un perfil con énfasis en la negociación, 
        que domine por lo menos un idioma extranjero, que pueda desenvolverse 
        con propiedad en los escenarios del mundo, que sepa de geopolítica. 
        Pero también, que pueda tomar un taxi en Shangai. Nueva York 
        o Tokio, y que sepa qué puerto le conviene más entre Buenaventura 
        o Cartagena. Además, quieren acabar con la "doctoritis" 
        por la cual muchos jóvenes quieren estudiar sólo carreras 
        que otorgan el título de doctor, sin evaluar las carreras que 
        otorgan el título de doctor, sin evaluar las necesidades de profesionales 
        de la región.
      8. Una 
        ciudad agradable y moderna.
      Medellín 
        ha sido ejemplo de civismo y organización 
        para otras ciudades. No en vano, la administración 
        de Bogotá está analizando 
        la posibilidad de implantar medidas 
          que han sido exitosas allí como la 
          de impedir el acceso de carros particulares 
          al centro de la ciudad con un solo pasajero, 
          o la de crear zonas especiales para tomar 
          los taxis. Vale la pena destacar los programas 
          de recuperación del río Medellín 
          del Instituto Mi Río, el trabajo 
          permanente en mantenimiento vial y en arborización 
          (que ha tenido resultados concretos como 
          por ejemplo el regreso de tres especies 
          de aves que se habían desaparecido), 
          y la restauración de edificios públicos 
          como el del Ferrocarril, el Paraninfo de 
          la Universidad de Antioquia, la iglesia 
          de la Candelaria y el Palacio Rafael Uribe 
          Uribe, entre otros. Además, la reubicación 
          de los vendedores ambulantes a través 
          de un interesante proceso de diseño 
          que los involucró en la construcción 
          del centro comercial donde se establecerán.
      9. Medellín, 
        capital de la moda.
      Un prestigio que 
        ha ganado no sólo por Ia tradición y calidad de su industria 
        textil, sino por el turismo de compras que genera especialmente a través 
        de sus centros comerciales. El motor de Inexmoda, la fundación 
        que busca hacer competitiva esta industria en Colombia y en el exterior, 
        tiene como actividades principales su propuesta anual de tendencias; 
        el Street Vision (estudio que analiza la moda de la gente en la calle); 
        Colombiatex (feria de materias primas, catalogada como la mejor de Latinoamérica), 
        y Colombiamoda (feria de pasarela que se encuentra en el calendario 
        internacional de eventos de moda y que este año tendrá 
        a Oscar de la Renta). Los centros comerciales -además de ser 
        puntos de encuentro de los paisas y sus familias- tienen una amplia 
        variedad de almacenes. Dos veces al año realizan promociones 
        especiales a través de un evento denominado "Medellín 
        es una ganga" en el que participan Oviedo, San Diego, Unicentro, 
        Camino Real, Monterrey y Villanueva. Se espera con expectativa la próxima 
        apertura del nuevo centro comercial, El Tesoro.
      10. Medellín, 
        capital multicultural.
      "La 
        ciudad de la eterna primavera" tiene 
        una intensa actividad cultural no sólo 
        en sus grandes salas sino en sus barrios. 
        Uno de los proyectos culturales más 
        destacados es "Ciudad Botero", 
        del Museo de Antioquia, que contempla el 
        cambio de sede del mismo al antiguo Palacio 
        Municipal, con un aumento de 7.000 metros, 
        y donde estará toda la historia del 
        arte antioqueño. Allí se recibirán 
        en julio del año entrante 64 nuevas 
        obras que el maestro Botero donó 
        a la ciudad. Como complemento perfecto, 
        la plazoleta que recibirá las diez 
        esculturas monumentales del maestro, es 
        un gran espacio ubicado entre el antiguo 
        Palacio y la antigua sede de la Gobernación. 
        Vale la pena destacar, además, el 
        trabajo intenso de entidades y eventos como 
        el Teatro Pablo Tobón Uribe, el Ballet 
        Folklórico de Antioquia, el Festival 
        Internacional de Poesía, el Centro 
        Colombo-Americano, la Biblioteca Piloto 
        y la Casa Museo del maestro Pedro Nel Gómez.
      Tomado 
        de la Revista Diners No. 352, julio de 1999