Música
AUTORES Y COMPOSITORES ANTIOQUEÑOS
ABEL DE J. SALAZAR
Cantante y compositor nacido en Jericó. Antioquia, en
1909
Su primer dueto lo formó con Eladio Espinosa quien posteriormente
se separó de Salazar para conformar el inmortal dueto de “Espinosa
y Bedoya” con el cantautor Francisco “Pacho” Bedoya.
Fructífero
compositor de diversos géneros de música, cuenta entre
sus mayores éxitos el pasillo con música de Pacho Bedoya
“Amor en Silencio”, “Brindis por los muertos”,
“Por tu culpa”, etc…
ARTURO ALZATE
"Quiero en las tardes, cuando el sol se vaya,
irme con mi morena hacia la orilla..."
Compositor
antioqueño nacido en el municipio
del Peñol en 1.892.Músico
por excelencia desde su niñez, pues
desde sus primeros diez años ya era
un virtuoso intérprete de los diferentes
instrumentos de cuerda de nuestro folclore.
Como compositor
tuvo grandes éxitos, debiendo destacarse su pasillo “Anhelo
Infinito”.
Arturo Alzate murió
en Medellín a la edad de 76 años
CARLOS VIECO ORTIZ
CAMILO
GARCIA
Camilo
Arturo García Bustamante fué el compañero de Ramón
Carrasquilla en el inolvidable “Dueto de Antalo”, quienes
por varias décadas alegraron las noches de fiesta y serenata
de Medellín.
Nacido en 1910
en Amalfi, Antioquia, a los 11 años se trasladó a Medellín.
En esa ciudad combinó su actividad musical con la de maestro
de escuela por más de treinta años.
Fué un prolífico
y precoz compositor con aproximadamente 600 obras, siendo la primera
de ellas el conocido bambuco “Corónate de flores mi montañera”
compuesta cuando apenas tenía ocho años de edad.
ELADIO ESPINOSA
"En esta noche callada, y para calmar mi hastío,
quiere mi alma enamorada cantar para tí bien mío."
Una de las mejores
primeras voces del panorama musical colombiano, integrante por cerca
de cincuenta años del archifamoso dueto de ”Espinosa y
Bedoya” como guitarra marcante y primera voz, en compañía
de Francisco “Pacho” Bedoya.
Eladio nació
en Ciudad Bolivar, departamento de Antioquia, el 18 de octubre de 1920.
A sus dotes de
gran cantante y ejecutante de la guitarra suma sus condiciones de compositor
de bellos temas del folclore andino, tales como “En mi ranchito”,
“Calarqueñita”, “Por tu ausencia”, “Ya
no te quiero más”, “Reina”, “Morena”,
“Amor secreto”, y otras más.
Eladio vivió
los últimos años de su vida en Envigado, retirado de la
música. Solamente su más cercano grupo de amigos podían
deleitarse con su aún maravillosa voz en amenas reuniones privadas
en su hogar semicampestre del tiplero municipio del área metropolitana
de Medellín.
Falleció
en Envigado a principios de 2001.
FAUSTO
"Anoche estuve soñando que hablaba con mis abuelos..."
Luis Javier Piedrahita
Gaviria, su nombre de pila, nació en Medellin el 25 de abril
de 1950.
Además de
brillante intérprete se ha destacado como compositor de temas
andinos, baladas y boleros. Su primer éxito, “Beber, para
qué!” fué el inicio de una exitosa carrera musical.
Lugo de otra serie
de nuevos temas de gran aceptación produce su “Soñando
con el abuelo” que ha alcanzado notable éxito.
FRANCISCO
"PACHO" BEDOYA
Músico antioqueño oriundo del hermoso municipio
La Ceja del Tambo en el cercano oriente antioqueño, nacido el
28 de noviembre de 1915
Integró
por cinco décadas el famoso dueto de “Espinosa y Bedoya”
considerado, junto con “Garzón y Collazos” y “Obdulio
y Julián”, como los mejores duetos colombianos de una larga
época de mediados del siglo, con el también antioqueño
Eladio Espinosa.
Intérprete
de la guitarra y segunda voz del dueto, Pacho Bedoya es también
destacado compositor de aires andinos. De su obra mencionaremos “Luz
Marina”, “Encantos”, “Condesa de amor”,
“Cadencias”, etc…
Reside en Medellín
ya retirado de la actividad musical.
JAIME R.
ECHAVARRIA
“Se va llenando la noche con rumores de cancion,
y se enrreda en tu ventana mi serenata de amor...”
Jaime Rudesindo
Echavarría Villegas es un empresario, ingeniero químico
y compositor nacido en Medellín el 13 de noviembre de 1923.
“Jaime erre”,
como nacionalmente se le conoce, no hizo estudios musicales. No obstante,
es un exquisito ejecutante del piano y ha logrado composiciones del
máximo éxito que han traspasado las fronteras patrias
en interpretación de casi todos los más grandes cantantes
del continente.
Hizo su debut como
intérprete de sus canciones en el año de 1.961 para el
sello Sonolux, interpretando él mismo el piano y con el refuerzo
musical de la magistral guitarra del maestro Luis Uribe Bueno.
Jaime R. Echavarría
ha combinado su actividad empresarial con la política y la música.
Ha ocupado importantes cargos, tanto en el sector público como
en el privado. Fué Gobernador de Antioquia, Embajador ante la
Unctad y ante el gobierno de Etiopía, y gerenció importantes
empresas industriales y comerciales del sector químico.
Ha hecho varias
grabaciones de su obra, tanto en discos LP como en CD´s, siendo
las mas recientes las que realizó con el grupo “Nueva Gente”
y la colección de sus éxitos de siempre en un estuche
de tres discos compactos.
Dentro de sus más
famosas canciones en el género de música andina cabe mencionar,
entre otras, “Muchacha de mis amores” , “Cuando voy
por la Calle”, “Noches de Cartagena”, “Serenata
de Amor” , las cuales, junto con sus composiciones del género
romántico, tales como “Yo nací para tí”,
“Qué tienes tú”, “María Inés”,
“Entre estas cuatro paredes”, “Llévame de la
mano”, “Me estás haciendo falta”, “Adorada”,
“Sueño”, y muchas más, hacen del “Maestro
Jaime erre” uno de nuestros más brillantes exponentes de
la composición musical.
No tiene el maestro
Echavarría fábrica de canciones: su obra es mucho más
sobresaliente por la belleza de sus composiciones que por su cantidad.
Puede asegurarse que cada canción que Jaime R. presenta a la
luz pública es un bello tema que recibe de inmediato unánime
acogida.
Jaime R. Echavarría
reside en Medellín y en la actualidad se desempeña como
director de “Acinpro”, entidad encargada de la vigilancia
del recaudo de derechos de autor de los artistas nacionales, cargo desde
el cual ha logrado importantes mejoras en los ingresos de sus afiliados.
JORGE MOLINA CANO
Jorge Molina
Cano, el compositor que alcanzó celebridad por sus inmortales
obras, el pasillo “Las Acacias” y el bambuco “Dolor
sin nombre”, nació en Medellín en 1898
Era sobrino de don Fidel
Cano, fundador del diario “El Espectador” de Bogotá,
pues su madre María Cano era hermana de aquel ilustre periodista.
Por el lado paterno era medio hermano del importante empresario antioqueño
don Carlos I. Molina, taurófilo a quien se debe la iniciativa
y liderazgo de la construcción de la Plaza de Toros La Macarena
de Medellín, pues su padre, Rufino Molina, al enviudar poco tiempo
después de nacido Jorge, contrajo segundas nupcias con María
Cárdenas, matrimonio del cual nació “Don Carlos
I”.
Era institutor de profesión,
egresado de la Normal Antioqueña, profesión que abandonó
para irse en larga gira de bohemia por los paises centroamericanos con
su tiple, instrumento del que era virtuoso ejecutante, y con su amigo
Iván de Greiff, con quien solía cantar a dúo. A
su regreso a Colombia, en el año de 1920, no obstante estar ya
completamente preso del alcoholismo, recibe el apoyo de don Agustín
Nieto Caballero quien lo lleva a Bogotá para incorporarlo a su
Gimnasio Moderno, pero muy poco dura esta vinculación ya que
la adicción al alcohol lo dominaba y la vida noctura de bohemia
cantinera era su vida.
El pasillo “Las Acacias”
lo compone sobre textos del poeta español Vicente Medina y el
bambuco “Dolor sin nombre” debe su letra a Tartarín
Moreira. Otras composiciones de Molina Cano han tenido poca o ninguna
trascendencia.
Totalmente atrapado por el
vicio decide radicarse en Barrancabermeja en busca de un ambiente alejado
de la bohemia capitalina que le permitiera regenerarse, pero ya era
tarde…
Muere esta gloria de nuestra
música en un cuartucho de dicha ciudad, en estado de lamentable
y total pobreza, a la temprana edad de 29 años, el 13 de noviembre
de 1927
JOHN JAIRO
TORRES DE LA PAVA
“Para cantar, echo mi alma a volar...”
John Jairo Torres
De La Pava, nació en el municipio de Itagüí, Antioquia,
el 31 de octubre de 1958
Reside en Medellín,
donde se dedica a su profesión de analista de sistemas.
Es compositor desde la edad de 15 años y tiene en su haber más
de 150 canciones y en tal condición ha participado en festivales
regionales y nacionales. Los premios más importantes que ha obtenido
han sido: Mejor canción inédita en el Festival Mono Núñez
en 1988 con el bambuco “Quién dijo?”. Mejor canción
inédita en el IV Concurso Nacional del Pasillo en Aguadas, 1994;
con el pasillo “Un día te veré”. Mejor canción
inédita en el VIII Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos
González en Pereira, 1.999, con el Bambuco “Declaración”.
Mejor canción del III Concurso Lasallista de Compositores 1977.
Mejor canción del I Festival Regional de Música Colombiana
Inédita 1985. Ha sido finalista, entre otros, de: Concurso Viva
El Bambuco de RCN - Instituto Distrital De Cultura en Bogotá
1991; OTI - Colombia 1990, Expofinca - Caracol 1988 y 1990; II Festival
Nacional Del Pasillo en Aguadas 1992; Festival Nacional Del Bambuco
“Luis Carlos González” en Pereira 1992; 1993 y 1995,
Cacique Bitagüí 1989; Festival Nacional de Composición
en Neiva 1995; Concurso de compositores Carlos Vieco 1995; en estos
dos últimos ha recibido además menciones especiales y
en el Festival Nacional de la Tambora en El Espinal - Tolima en 1997.
Como intérprete
fué ganador del Concurso de Intérpretes Inter-Empresas
1984; del Concurso Departamental de Intérpretes de Música
Andina Colombiana 1986, de la Eliminatoria Regional Mono Núñez
1988. Ha sido invitado especial al Encuentro de intérpretes de
Cartago, Valle, 1995. A los encuentros de Compositores de Sevilla, Valle,
1994, 1995 y 1996. Al II Festival de Conciertos de Marinilla, Antioquia,
en 1996. Al III Encuentro Nacional de Grupos e Intérpretes de
Música Colombiana en Yumbo, Valle. Al I Encuentro Nacional del
Tiple Envigado, 1997. Y otros...
Muchos de sus temas
han sido prensados por diversas casas disqueras en las voces de los
más destacados intérpretes nacionales, como: María
Isabel Saavedra, Grupo Nueva Gente, Beatriz Arellano, Alby, Grupo Cántaro,
Dueto Las Mellys, Los Músicos, Carlos Alberto Sánchez,
Berlinda Gil, Rondalla Luis Carlos González, Verónica,
Héctor Salazar, Juan Diego Builes, Dueto Mejía y Valencia,
Juan Carlos Lezcano, Dueto Sol y Luna y Dueto Campanitas, entre otros.
Ha publicado dos
discos compactos con canciones suyas: “Echo mi alma a volar”
y “Lo que amo”, interpretadas por él mismo y por
varios invitados especiales.
Ha sido jurado
calificador en la mayoría de los festivales y concursos nacionales
de música andina, fue asistente de dirección, presentador
e investigador musical de los programas “Paisaje musical colombiano”
y “Serenata” de Teleantioquia, y es realizador y presentador
de “Paisajes”, un programa semanal de radio dedicado a la
difusión de la música colombiana actual, emitido por la
Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia.
En marzo de 1998
la Honorable Cámara de Representantes de Colombia le otorgó
la Orden de la Democracia en grado de “Caballero”, por su
labor en la creación y difusión de la música Andina
Colombiana.
De su ya amplia
obra podemos mencionar algunos de los temas que han alcanzado amplia
acogida por parte del los amantes de nuestras canciones, como “Fantasmas”,
“Tanto, tanto”, “No es tan fácil”, “Para
cantar”, “Tú y yo”, “Embrujo”,
“Es domingo”, “Sin tu amor”, “Mis deudas”,
“Pedro el obrero”, “Navegante”, etc…
JORGE ROBLEDO
ORTIZ
“Soy antioqueño, visto de alpargatas,
carriel de nutria y ruana montañera...”
Nació en
Santafé de Antioquia en 1917 y murió en Medellín
en 1990.
Se le conoce como
“El Poeta de la Raza” por su temática autóctona
y raizal, aunque también explotó el romanticismo y el
lirismo.
Fué periodista
de "El Colombiano" y embajador de Colombia en Nicaragua.
Varios de sus poemas
costumbristas han sido musicalizados por
importantes compositores nacionales
José A. Bedoya
En abril de 1985 estuvo en Medellín
el cantante José A. Bedoya, conocido
como "El cantor de los diciembres",
cuyas grabaciones están salpicadas
de picardía y de algún doble
sentido muy disimulado, que sólo
se vislumbra por parte de audioyentes suspicaces
o de alguna morbosidad. José Angel
Bedoya Gómez nació en Frontino
el 26 de enero de 1934. En aquel 85 que
visitó a Medellín, aprovechó
la ocasión para hacer nuevas grabaciones,
de las cuales también han llevado
a sus voces sus hermanos Agustín,
fallecido, y Joaquín. Una trilogía
de cantantes especializados en música
bailable y parrandera, propicia para los
fines de diciembre y para fiestas en cualquier
fecha. José A. vive en los Estados
Unidos desde hace varios lustros.
LEON CARDONA
Gran Maestro antioqueño
de la música nacido en Yolombó
el 10 de agosto de 1927
Inicia sus estudios musicales
en el Instituto de Bellas Artes de Medellín bajo la dirección
de los destacados Maestros Pietro Mascheroni, Luisa Maniguetti, Marcelino
Paz, Eusebio Ochoa y Gerard Ghowtelf.
Posteriormente hace estudios
avanzados de guitarra, tiple, contrabajo, armonía, contrapunto,
composición y dirección con varios profesores como los
Hermanos Hernández, José María Tena, Antonio María
Peñalosa, Alex Tovar, Gregory Ston y otros más.
Director y arreglista de
muchos de los grandes intérpretes nacionales y concertista en
múltiples escenarios nacionales e internacionales. Con el coro
“Cantares de Colombia”, del cual fue su director, grabó
mas de diez discos de larga duración.
Durante nueve años
se desempeñó como director artístico de la casa
disquera Sonolux.
Ha sido miembro del jurado
en los más importantes concursos nacionales, miembro del Comité
Técnico de Funmúsica y presidente del Consejo Dirctivo
de “Acimpro”, entre otros, dentro de su importante trayectoria
musical.
Como premio a su labor ha
recibido un sinnúmero de reconocimientos, condecoraciones y premios
de parte de diferentes organizaciones, entes gubernamentales, municipalidades,
entidades públicas y privadas, etc…
Como compositor de música
andina su labor ha sido extensa. Su obra ha sido interpretada por todos
los más destacados intérpretes nacionales, debiéndose
anotar en este punto que no es la suya una obra de fácil interpretación,
dada la altísima técnica musical de la misma.
Deben mencionarse de manera
especial una serie importante de composiciones de tipo instrumental,
así como varios hermosos temas con la autoría del poeta
antioqueño Oscar Hernández, como “Si no fuera pot
tí”, “Migas de silencio”, etc...
MANUEL
J. BERNAL
Pianista, organista, compositor, arreglista y director de orquesta
nacido en la Ceja del Tambo, Antioquia, en 1926.
Su padre, Samuel
Bernal, corista titular por muchos años de la iglesia parroquial
de su municipio fué quien lo inició en los estudios de
música, así como a otros tres de sus hijos, también
excelentes organistas.
Trabajaba como
pianista de la orquesta de La Voz de Antioquia que dirigía el
músico español José María Tena y, cuando
éste murió, el Maestro Bernal fué nombrado director
de dicha orquesta, una de las más completas que ha tenido el
pais, en la época en la cual las grandes emisoras radiales tenían
sus propias orquestas y grandes programaciones musicales nocturnas en
vivo en sus pequeños auditorios, con artistas nacionales e internacionales
del más alto nivel.
Luego el Maestro
Bernal se dedica por muchos años a la ejecución del órgano,
del cual fué eximio ejecutante, y se traslada a residir en Bogotá
en donde abandonó sus actividades musicales para dedicarse a
una industria particular.
OSCAR HERNANDEZ
"Si no fuera por tí donde estaría,
si no fuera por tí a quien diría que la mañana
estuvo gris, de un gris melancolía,
pero que de ese modo soy feliz, a quien diría?"
Poeta y periodista
antioqueño, nacido en Medellín en 1925, columnista del
periódico El Colombiano en el que semanalmente publica su columna
“Papel Sobrante” con variados y amenos temas.
Ha sido actor de
cine y televisión, y es el autor de hermosas letras de canciones,
muchas de las cuales se han convertido en éxito musical con la
música del maestro León Cardona, tales como “Migas
de Silencio”, “Si no fuera por tí” y otras
más.
RAMON CARRASQUILLA
Cantante nacido en Sopetrán, Antioquia, en 1912
En el Conservatorio Nacional de Bogotá estudió canto y
más tarde se desempeñó como corista en la iglesia
de “La Candelaria” en Medellín. Fue además
de maestro de escuela y jefe político de su pueblo. Formó
con Camilo García el “Dueto de Antaño”, uno
de los más consgarados duetos en la historia musical colombiana.
Ramón murió en Medellín en 1982.
TARTARIN
MOREIRA
"Qué
puedo hacer yo Dios mío, si ella fue mi amor primero,
si todavía la quiero, qué puedo hacer yo, Dios mío!"
Libardo Parra Toro,
su nombre de pila, poeta y músico antioqueño nacido en
Valparaiso el 15 de febrero de 1895
Su infancia y adolescencia las pasó en municipio antioqueño
de Andes y el resto de su vida artística en Medellín.
Utilizó dos seudónimos: “Doctor Barrabás”
para sus temas humorísticos y “Tartarín Moreira”
tomado de la novela “La ciudad de los locos”, para sus poemas.
Perteneció
al famoso grupo de bohemia antioqueño de “Los Pánidas”
que solía reunirse en los diferentes sitios de diversión
del Medellín de los años veinte, grupo al que pertenecieron
varios famosos intelectuales como León de Greiff, Fernando González,
Ricardo Rendón, Teodomiro Isaza, José Manuel Mora Vásquez,
Jorge “Jovica” Villa Carrasquilla, Bernardo Martínez
Toro, Pepe Mejía y otros más. El contingente musical de
dicho grupo lo conformaban otros igualmente famosos antioqueños
de la época, como Pelón Santamarta, Manuel Ruiz “Blumen”,
Miguel Angel Trespalacios, Leonel Calle, Camilo García, Antonio
Ríos, Eusebio Ochoa, Samuel Martínez, Santiago “Caratejo”
Vélez, Obdulio Sánchez y Julián Restrepo, entre
otros. El grupo de “Los Pánidas” fué algo
así como la famosa “Gruta Simbólica” bogotana
de esa misma época.
Fué uno
de los primeros autores de canciones en Antioquia. A veces lo hacía
por encargo, otras porque le nacía, y a muchos de sus propios
temas también les compuso la música, como el bambuco “Que
puedo hacer yo, Dios mío?”. Algunas obras como “Son
de campanas” y “En la calle” que estaban destinadas
a ser interpretadas por Carlos Gardel, terminaron siendo cantadas por
Agustín Magaldi a la muerte trágica de Gardel en Medellín.
La gran mayoría
de los famosos cantantes latinoamericanos interpretaron canciones de
Tartarín. Asimismo, compositores de la más alta jerarquía
nacional e internacional musicalizaron poemas del ilustre bardo paisa.
Con el renombrado compositor ecuatoriano Francisco Paredes Herrera compuso
el inmortal pasillo “Rosario de Besos”.
Suyas son, entre
otras bellas canciones, “Embriaguez de llanto”, “Amor
y dolor”, ”Dolor sin nombre”, “Es mejor que
no vuelvas”, “Triste ofrenda”, “Mi porteñita”,
“Ojos tentadores”, etc…
Tartarín
murió en Medellín, víctima de tuberculosis, el
1o. de noviembre de 1954
Fuente
FUNMUSICA