Hospedaje y diseño de paginas webg
Hacer lopaisa.com la página de inicio Recomiendanos un amigo  

Clasificados gratis

Los Barrios de Medellín   Hospedaje de pag. web  
ENVIA FLORES
MULTI-BUSCADOR
BUSCADOR
RADIO EN VIVO desde N.Y.
RCN Internacional
EVENTOS EN NEW YORK
EVENTOS EN MIAMI
Mama Vieja Restaurante - Miami USA
235 23 St, Collins Av y 23
St Miami Beach , FL 33139

Tel: (305) 538-2400

ALIMENTOS NUTRICIONALES
ANTIOQUIA










Libro de Invitados
Firmar libro
Ver Mensajes
SERVICIOS
Merque por Internet MERCOMAS
Merque sin salir de su casa MERCOMUCHO

 Reinado USA
PASATIEMPOS
Diviértase jugando
Páginas para niños
PUBLICIDAD
 
Anuncie su negocio en
EL SITIO PAISA

Contáctenos
para su publicidad


UNA VISIÓN DE LA MÚSICA POPULAR EN ANTIOQUIA
EN EL SIGLO XX -
Por CARLOS HUMBERTO TORRES T.


MÚSICA PARA BAILAR

A fines del siglo XIX y principios del XX Medellín, los lugares de diversión más populares en Medellín se encontraban en el conocido barrio Guanteros. Eran allí famosos los "carnavales decembrinos" a ellos, nos dice Heriberto Zapata Cuencar : "Acudían gentes de todas las latitudes de Antioquia: Del norte desde Zaragoza y Remedios, del sur desde Manizales; del occidente Antioqueño, especial de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo, Venía lo mejor, lo más grande de los cantares populares."

Pero los cafés elegantes de aquel Medellín de comienzos del siglo, también tenían que derecer a la burguesía ; los domingos de 10 a 12am acudían allí acompañadas de sus chaperonas, las jóvenes recatadas que ansiaban dar sus primeros pinos danzantes. Para entonces se bailaba mazurca, vals. Chotis, pasillo, polka. Por los años veinte son famosos los bailes el Club Unión y el Campestre y a nivel popular en el Parque de la Independencia.

Los viajes al exterior, muy comunes en los jóvenes burgueses de aquel entonces permitían traer a la provincia la música internacional; por los años treinta se baila charlestón, ragtime y foxtrot.

El primer receptor de radio llega a Medellín en 1.924 y para los cuarenta la radio antioqueña alcanza su primera etapa de oro. Los programas de más sintonía son los de música en vivo y las más cotizadas las grandes orquestas de baile. El maestro Lucho Bermúdez se establece en Medellín en 1.948 atendiendo compromisos de radio, grabaciones y centros de diversión; era Orquesta de planta en las famosas "empanadas Bailables" del Hotel Nutibara.

Por los años 50 Medellín se convierte en el centro de la producción disquera del país. Se establecen Sonolux, Fuentes y Discos Victoria. Desfilan por nuestra ciudad las más grandes agrupaciones tropicales: Edmundo Arias, Pacho Galán, Pedro Laza, la Sonora Cordobesa y el ya mencionado Lucho Bermúdez.

La década del 60 representó para la música tropical paisa quizás su momento de más creación. Las nuevas sonoridades provenientes de la electrónica se materializaron en los conjuntos de moda en la época, Los Teen Agen, Los Falcons, Los Golden Boys. El doctor Alberto Burgos en su libro Antioquia bailaba Así, nos cuenta que para 1.962 ya estos conjuntos desplazaban en el gusto de los bailadores al gran Lucho Bermúdez, cuando alternaban en las empanadas bailables. Luego aparecieron en los 70 Los Hispanos , Los Graduados, Los Black Stars, Los Claves, Los Éxitos. A nivel internacional empieza a gestarse el movimiento Salsero que en nuestro medio tendría a " Fruko y sus Tesos" y los Latin Brothers como los mejores exponentes.

La música bailable de los años 80 se repartió en dos grandes tendencias: el furor de la Salsa y la cada vez más importancia del vallenato. Al finalizar el siglo los ritmos se suceden unos a otros como producto de las fusiones pero su importancia es cada vez más efímera; suena la música Disco, Reggae, Socca, Rap, Trans, champeta etc.

MÚSICA SENTIMENTAL
Los sentimientos han sido exaltados en la música básicamente en dos direcciones: el amor hacia alguien, ya sea este espiritual, carnal, filial, fraterno etc. y el amor o la nostalgia de la casa, el pueblo, la región o la nación. La música sentimental oída en el pueblo de Medellín comenzando el siglo XX estaba ligada al pasillo, la canción, el vals, la danza, pero sobre todo el bambuco.

Esta tendencia se mantiene sin mucha variación hasta más o menos los años veinte cuando la música internacional que ahora llegaba en los discos comienza a penetrar en nuestro medio. La primera gran influencia nos llega de Argentina con el Tango, nacido en el suburbio del viejo Buenos Aires, será casi desde el comienzo música citadina; con esta particularidad, no es de extrañar que las grandes capitales del mundo, Nueva York, Paris, México, se rindan a sus pies. Cantándole al amor y al desamor, al desarraigo del campo o del barrio, el tango influencia toda una vida de emociones en Latinoamérica. La muerte de Gardel en Medellín en 1.935, sellará para siempre una relación sentimental entre la capital de montaña y la canción ciudadana.

El otro género sentimental por excelencia, que influyó también en toda la América Latina fue el Bolero. Nacido a finales del siglo XIX en las provincias orientales de la isla de Cuba, rápidamente hechó raíces en Yucatán y todo México; desde Cuba y Méjico el bolero se difundió por todo el continente. Su época de oro comienza a partir de los años 30 con quién es considerado quizás el más grande compositor del genero: Agustín Lara. Por los años 40 y 50 gracias al cine mejicano el bolero vive su más esplendoroso momento; es la época de los grandes tríos: Los Panchos, Los Tres Reyes, Los Tres Diamantes, El Trío Vegabajeño etc. Su último gran momento de creación fueron tal vez los años 60 con el maestro Armando manzanero y las excelentes interpretaciones de Roberto Ledesma.

Los años 60 marcarían también para la música sentimental un cambio de compás y de sonoridad. La decadencia del bolero daría paso a una música influenciada internacionalmente por el movimiento rockero que se viene gestando, ese género es la Balada. Gradualmente las canciones de amor, dejaron de ser boleros y se tornaron baladas. De nuevo la influencia de los Argentinos y mejicanos fue contundente Leo dan, Palito ortega, Leonardo Fabio, Sandro, son ejemplos de los del sur. Enrique Guzmán, Cesar Costa por parte de las " manitos" Pero también nuestro medio vio aparecer grandes interpretes de la talla de Oscar Golden, Harold, Juan Nicolás Estela, vicky etc.

Para nuestro medio es necesario anotar la interesante evolución seguida por el Vallenato. De música fiestera este género viene paulatinamente llenando las necesidades sentimentales no solo del pueblo Antioqueño sino de Colombia entera. A partir de los años 80 no es raro escuchar el Vallenato como canto de amor y serenatas por parte de nuestra juventud.

Al finalizar el siglo XX la música sentimental escuchada en Medellín se repartía en los boleros clásicos, mantenidos en vigencia sobre todo por los interpretes de la salsa; la balada que aunque estancada, aún goza de gran popularidad; y el vallenato romántico que cada vez gana más adeptos paisas.

ZONA DE INFLUENCIA COSTERA
Representada en nuestro departamento por las regiones de Urabá y el Bajo Cauca, regiones donde la influencia de las culturas africanas es mas marcada sobre todo en la variedad rítmica. Es quizás la música que en los últimos tiempos ha tenido una evolución mas acelerada difundiéndose paulatinamente hacia el interior del país desde las sábanas de Bolívar, Cesar, Magdalena, Córdoba, y Norte de Antioquia,

Su historia se remonta a comienzos del siglo cuando imperaba el formato típico del Trío Caribeño con dos guitarras y maracas propio de las Antillas, de ahí parte nuestra música Vallenata.
En 1.920 Ciénaga, Magdalena. Ve nacer el primero de nuestros grandes juglares: Guillermo Buitrago. Él introduce en el formato del Trío una modificación que resultó trascendental: cambio la base rítmica de las maracas por la guacharaca, dándole un sabor auténtico al vallenato. Julio Bovea que acompañó a Buitrago en las primeras grabaciones, Compae Heliodoro, las mujeres a mi no me quieren, seguiría los pasos del maestro conformando en los años 40 aquel famoso Trío " Bovea y sus Ballenatos".

Antioquia y el interior del país se venían motivando por el furor de la música costeña cuando Don Antonio fuentes decide trasladar a Medellín a " Discos fuentes" en 1.953. El talento musical de Don Antonio y sus dotes empresariales son la clave del éxito que alcanzaría la música sabanera. La influencia de las grandes orquestas, sobre todo cubanas y mejicanas que habían adoptado el formato de Jazz Band, hizo que Toño fuentes organizara aquellas famosas bandas como " Pedro Laza y sus pelalleros," La Sonora Cordobesa" que junto a Lucho Bermúdez introducirían los porros, cumbias, gaitas, en el gusto popular de los bailadores paisas. Para los años 60 " Fuentes" organiza otra Agrupación que haría historia:

Los Corraleros de Majagual. Toda una pléyade de grandes músicos pasaron por allí y conformaron luego su propio conjunto: Calixto Ochoa , Alfredo Gutiérrez, Lisandro Mesa, Eliseo Herrera entre otros. Por los 70 el vallenato está plenamente entronizado y es el rivall número uno de la salsa, que se comienza a gestar por esta época.
En las décadas del 80 y 90 el vallenato ha venido asumiendo nuevas modalidades acorde con los tiempos y las nuevos gustos.

La decadencia del bolero y el auge de la balada lo han llevado a la creación de lo que se llama vallenato romántico; no solo aspira a llenar la demanda en el baile, sino también el alma sentimental de la audiencia. En esa dirección caminaran los Chiches vallenatos, Las Estrellas Vallenatas y Los Embajadores Vallenatos.
La última gran evolución de la música de la Costa Norte del país que también mos llega es la fusión de varios géneros de la música del Caribe tales como: Socca, Reggae, Merengue, Calipso, Rap, Lambada, champeta etc, fieles representantes de los contorsionados y sensuales bailes del fin de siglo XX.

MÚSICA GUASCA - QUÉ ES ?
Con este nombre conocemos en Antioquia a la música campesina o montañera. La podemos dividir también en Sentimental y Parrandera.
" Toquemos una que me haga Llorar".
En esta frase podríamos sintetizar lo que el folclor de nuestra tierra considera la música sentimental campesina. Su origen es muy variado pero a pesar del gusto en nuestras montañas, la influencia extranjera es notable. Ya que lo decía el maestro Luis López de Mesa: " hasta aquí sube el tango y hasta aquí baja la ranchera", queriéndonos mostrar lo que nuestra música popular debe al norte y al sur. Los géneros que comprende son muy variados: de Méjico nos llegaron las rancheras, los corridos y los Huapangos, rítmos originados en los mercados campesinos de principios del siglo en Jalisco y Guanajuato. Hoy la conocemos como música norteña y sus temas tratan por lo general de asuntos campestres : el rancho, los cultivos, los animales; pero también los sentimientos elementales (celos, desamor, asesinatos, revoluciones).

Quizás el más representativo es el Corrido, un género épico, lírico narrativo que tiene a su origen en el romancero español de versos octosílabos, dentro de una estructura musical muy simple. En ellos se contaban historias, cuentos o noticias acerca de política, catástrdees, asesinatos etc, que herían la sensibilidad popular. Son ejemplo de estos Adelita, Lucio Vásquez o los dedicados a Emiliano Zapata. Entre nosotros fueron conocidos a partir de 1.930 gracias al cine mejicano.

Del sur nos vienen las zambas, milongas, cuecas, que popularizaron grupos como " Los Cuyos" y el cine argentino o los pasillos ecuatorianos que difundieron Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. Son considerados también dentro del género boleros despechados como por ejemplo Amanecí bebiendo o tangos como Viejo Farol. Venga del norte o del sur el resultado básicamente es el mismo: el campesino latinoamericano con bagaje cultural similar: de lengua, religión, situación política etc, tiene unas vivencias similares que se ven representadas en sus canciones.

MÚSICA DE CARRILERA
La denominación parece haberse originado en las estaciones del tren que comunicaba a Medellín con Puerto Berrío. Demuestra de alguna manera el importante papel que las vías de comunicación juegan en la difusión de las manifestaciones culturales. El Ferrocarril de Antioquia, la primera obra civil de gran envergadura en la región, fue contratada en 1,874 y terminanda en 1.914. Fue pues la primera vía de comunicación de la región con el país y con el mundo. No es de extrañar entonces que por esa vía nos llegara la música de otras latitudes y que se fuera distribuyendo por todo el Departamento; tomaremos como ejemplo la región del suroeste antioqueño. Su colonización relativamente tardía, finales del siglo XIX y principios del XX, llegó a ser cada vez mas importante debido a la introducción del cultivo del Café. Buscando la salida internacional al gramo, se comienza la construcción del Ferrocarril del Cauca que uniría a Medellín con la zona cafetera y el Puerto de Buenaventura. En 1.911 llega a Caldas, en 1.914 hasta Amagá, a Bolombolo en 1.930, alcanzando la Pintada el 33.
A medida que se extendía la red llegaba lo que llamamos progresos y obviamente también, la música de carrilera. Vemos asi cruzar el tren de oriente a occidente del Departamento, al vaivén de las corridas, rancheras, pasillos llorones y zambas.

MÚSICA PARRANDERA
Las fiestas, religiosas o prdeanas suele celebrarlas el pueblo antioqueño, con música y licor; bien sean Fiestas patronales o de algún producto propio de una región: Fiestas del Coco, del Mango o de la ruana, en todas ellas no faltan los conjuntos parranderos paisas; estos parece habersen derivado del típico conjunto parrandero caribeño que hizo tan popular Guillermo Buitrago. Su formato de dos guitarras, voces y guacharaca, pasa intacta al repertorio antioqueño; solo cambia el nombre de la guacharaca, conocida entre los montañeros con " carrasca". Su temática sigue siendo básicamente la misma: temas ligeros, jocosos o picarescos, acomodados al lenguaje típico de nuestro pueblo maizero.

De los años 50 datan los primeros éxitos parranderos creados por el pueblo paisa, como el ya Legendario El aguardientero de tan grata recordación a la hora de libar anisado.
Pero de todas las fiestas del pueblo ninguna es tan importante como la navidad. En ciudades, pueblos, y veredas la gente se arremolina para beber y parrandear y el conjunto de cuerdas sigue ocupando sitial de honor en el gusto popular. Año tras año, en la época decembrina, las casas disqueras compiten por imponer el éxito mas oído en el fin de año. Entre los artistas mas destacados del género cabe mencionar la dinastía de los Bedoya, José, Joaquín y Agustín, naturales del municipio de Frontino. Otros creadores sobresalientes son José A. Muñoz y el malogrado Gildardo Montoya.

Por CARLOS HUMBERTO TORRES T.
Textos tomados del C.D. "ANTIOQUIA TODA"
Trabajo realizado por VIZTAZ.COM Taller de la imagen



Abel-Art diseño web
Diseño, Promoción, hospedaje y mantenimiento de páginas web


Chibcha Group- New York
 
COLABORACION
  EL SITIO PAISA Solicita su amable colaboración para continuar su desarrollo y mantemiento.

Para inquietudes escríbanos
CONTÁCTENOS
ICQ # 27446384 "Abel"