El primer ganador del concurso de trova: Jairo Hernando Castro “Tachuela” La masiva concurrencia que en número cercano al millar de personas se reunieron desde tempranas horas de la noche, el pasado sábado 16 de junio, se dieron cita en el amplio y agradable local de Liuna en Toronto, para
Seguir leyendo >>Autor: salazar347
Vida en Medellín
Cuando veas un valle rodeado de verdes montañas, un río que lo recorre palmo a palmo, habitantes que sonríen, personas activas, gestoras y el sol bañando con su luz todo su contenido, sabrás que llegaste a Medellín. Medellín, ciudad de transformaciones, que pasó del miedo a la esperanza, invita al
Seguir leyendo >>54 Expointernacional equina Medellin
Algunos eventos actuales de la Feria
Con los años, a esta expresión máxima de Antioquia se le ha ido sumando una amplia variedad de eventos que han aumentado su importancia e impacto, como son el Reinado internacional de las flores, el famoso Desfile a Caballo, Récord Guinness en 1996 y 1999,1 2 el Desfile de autos
Seguir leyendo >>Historia y primera celebración
La primera Feria de las flores que se realizó en Medellín fue el 1 de mayo de 1963 -por ser entonces mayo el mes asignado a las flores- bajo la iniciativa del ilustre antioqueño Arturo Uribe Arango, cuando éste era miembro de la junta de la Oficina de Fomento y
Seguir leyendo >>Significado y origen de la Feria de las flores
Cada año, miles de personas se reúnen en torno a esta fiesta, concebida para recordar, exaltar y perpetuar los valores de Antioquia. La fiesta posee el carácter íntimo de la cultura paisa, y celebra el florecimiento y las costumbres de la casta y la raza regional y, en general, la
Seguir leyendo >>La Feria de las Flores
La Feria de las Flores es una fiesta comunitaria y masiva que durante 25 días se celebra todos los años en la ciudad de Medellín, Colombia. Esta feria es la celebración más emblemática de la ciudad, de la que se constituye en un ícono raizal, cultural e histórico, tal como
Seguir leyendo >>La trova antioqueña y la polémica oralidad-escritura
La relación entre lo oral y lo escrito ha sido una constante en la historia de la cultura occidental y puede rastrearse desde la época de los griegos hasta nuestros días, cobró fuerza a partir de la aparición de la imprenta; se acentuó en el siglo XIX en Europa, cuando
Seguir leyendo >>La trova antioqueña y la oralidad mixta
En una oralidad mixta, en cambio, la oralidad coexiste con la escritura. Puede suceder que la escritura ejerza una influencia parcial o tardía sobre la oralidad, como en el tercer mundo, donde los procesos de alfabetización a campesinos y adultos les llegan a una edad muy avanzada o llegan de
Seguir leyendo >>La trova antioqueña y la tipología de la oralidad
Para Paul Zumthor (1991: 37) la oralidad pura –llamada también primaria e inmediata–, es aquella en la cual no existe, en absoluto, contacto alguno con cualquier forma de escritura. Es propia de aquellas civilizaciones para las que la voz constituye el fundamento cosmogónico, moral, normativo, jerárquico y cohesivo de la
Seguir leyendo >>Carácter oral de la trova antioqueña
La oralidad, como lo afirma Paul Zumthor (1991: 10), es un fenómeno tan antiguo y universal como la humanidad misma, al cual muchas civilizaciones arcaicas y marginales, del pasado y de nuestros días, deben su supervivencia, y en este sentido la oralidad ha cumplido un papel sencillamente vital desde la
Seguir leyendo >>Definición de la trova antioqueña
La trova antioqueña es una forma de poesía oral, improvisada que, a manera de contienda, se difundió por gran parte de la región cafetera colombiana de influencia paisa, durante el periodo de la Colonización antioqueña y fue traída –a causa de los procesos migratorios vividos a mediados del siglo XX
Seguir leyendo >>Antioquia y sus costumbres
La población antioqueña es incuestionablemente la más vigorosa, emprendedora y enérgica de la Confederación Granadina. El viajero que recorre aquellas montañas áridas, aquella naturaleza desgarrada y abrupta que opone á las comunicaciones, á la agricultura, al comercio, á todas las industrias dificultades casi insuperables, no puede menos de adentrarse al
Seguir leyendo >>Mario Tierra: El culebrero
Mario Tierra
“MARIO TIERRA”, nació en Fredonia Antioquia Colombia. A la edad de 15 años se dedica a hacer versos y más tarde ingresa a una academia de oratoria y literatura. A los 21 años escribe su primer libro de coplas. Cinco años más tarde escribe su segunda obra “Lagrimas de Barro”.
Seguir leyendo >>